Febrero es un gran mes para disfrutar del arte más diverso en Madrid. Para que no te pierdas ni uno de los grandes eventos y exposiciones previstos en estas semanas en la capital, que una vez más se confirma como un destino cultural único, repasamos las inauguraciones más importantes que tienen lugar en febrero en Madrid. Destacamos siete, y la guinda la pone, como octava, ARCOMadrid 2025, que llegará a comienzos de marzo.
CASA ENCENDIDA: GENERACIONES
!['Veinticuatro años y un día' en 'Generaciones'. La Casa Encendida](https://shangay.com/wp-content/uploads/2025/02/Arte-febrero-LCE_VeinticuatroanosYUnDia_10-1090x1635.jpg)
Veinticuatro años y un día
Una nueva edición del proyecto que más ha hecho por la renovación generacional del arte español. Este año, además, se celebran 25 años desde sus inicios con una exposición antológica de lo mejor visto desde entonces. Una oportunidad única para tomarle el pulso a la creación de vanguardia en España, en una muestra que es a la vez una caja de sorpresas y un ejercicio de memoria consciente: las vías transitadas y los artistas que están conformando nuestra iconosfera plástica hoy. [Hasta el 20 de abril]. Más info en lacasaencendida.es
PALACIO DE LIRIA: JOANA VASCONCELOS
![Valkyrie Thyra (2023) © Marcus Dewanger Schloss Gottorf](https://shangay.com/wp-content/uploads/2025/02/Arte-febrero-Palacio-Liria-Valkyrie-Thyra-2023-de-Joana-Vasconcelos.-©-Marcus-Dewanger-Schloss-Gottorf.jpg)
Valkyrie Thyra (2023) © Marcus Dewanger Schloss Gottorf
Intervino el Palacio de Versalles y se convirtió en la primera mujer y la artista más joven en hacerlo. Construyó un palacete de bodas para el Waddesdon Manor de la Familia Rothschild. Ahora, con Flamboyant, interviene el Palacio de Liria de la Casa de Alba.
Vasconcelos, conocida por sus instalaciones y esculturas que mezclan diferentes tipos de artesanía y producción industrial femenina con postulados sociales y, obviamente, feministas, invade su primer palacio habitado: un recorrido doble, que permite visitar el preciado monumento a través de las detallistas, ostentosas y neobarrocas instalaciones flotantes de esta gran figura del arte internacional. [A partir del 14 de febrero]. Más info en palaciodeliria.com
MUSEO THYSSEN: MARINA VARGAS
!['Emperatriz' Marina Vargas](https://shangay.com/wp-content/uploads/2025/02/Arte-febrero-Marina_Vargas_Emperatriz-copia.jpg)
Emperatriz
Ha sido un año de éxitos para la artista granadina Marina Vargas: superó un cáncer y lo mostró de forma radical en una escultura incontestable, Intra-Venus, que ha dado la vuelta al mundo.
Vargas cierra un ciclo de numerosas exposiciones con estas Revelaciones: un conjunto de dibujos, pinturas y piezas escultóricas en las que mantiene sus obsesiones (sobre todo relacionadas con lo místico y lo espiritual) y la labor crítica y divulgativa para exigir una restitución moral e ideológica contra el patriarcado. [Del 10 de febrero al 4 de mayo]. Más info en museothyssen.org
SALA ALCALÁ 31: SECUNDINO HERNÁNDEZ
![Sin título(2021) Colección particular. Fotografía cortesía del estudio de Secundino Hernández. © Secundino Hernández VEGAP Madrid](https://shangay.com/wp-content/uploads/2025/02/Arte-febrero-Alcala-31-Sin-titulo-2021.-Coleccion-particular.-Fotografia-cortesia-del-estudio-de-Secundino-Hernandez.-©-Secundino-Hernandez-VEGAP-Madrid-2025.jpg)
Sin título (2021). Colección particular. Fotografía cortesía del estudio de Secundino Hernández. © Secundino Hernández VEGAP Madrid
Es de los pocos pintores españoles de su generación con constante presencia internacional estos últimos años. Hernández, que representa la consagración de varias vías tradicionales de la pintura española, llevadas de forma impagable al hoy y ahora, presenta una serie de obras fechadas entre 1996 y 2025: el conjunto de su carrera.
Es un pintor generalmente informalista y vinculado al gesto y al accidente, y también a una planificación visual casi obsesiva, y esta muestra permite valorar también su proceso formal, muy vinculado al dibujo en origen y a su traslación al lienzo de gran formato mediante técnicas complejas. [Del 19 de febrero al 20 de abril]. Más info en comunidad.madrid
MUSEO REINA SOFÍA: HUGUETTE CALAND
![Sin título. Huguette Caland](https://shangay.com/wp-content/uploads/2025/02/Arte-febrero-Reina-Sofia-HUGUETTE-CALAND-Sin-titulo-copia.jpg)
Sin título (1968)
Continúa la labor divulgativa y el rescate de artistas que nos permitan repensar el arte del siglo XX. Entre ellas, no podía faltar Huguette Caland, una artista libanesa que vivió entre París y Los Ángeles, y desarrolló desde los años sesenta una preeminente carrera hacia la abstracción, pasando por estadios que aún hoy resultan transitados y hasta revolucionarios: el reconocimiento en términos sutiles del cuerpo femenino, el poder metafórico y visual de la vagina y el erotismo de las formas blandas.
Amiga entre otros de André Masson y colaboradora de Pierre Cardin, Caland pasó por distintas etapas, alguna abiertamente naíf, pero su trabajo merece bien esta enorme revisión de más de 300 obras, la primera a esta escala de una institución europea.
[Del 19 de febrero al 25 de agosto]. Más información en museoreinasofia.es
MUSEO CA2M: JORGE SATORRE
![Jorge Satorre, detalle de “Arruinar las baldosas (portones)”.Versión Portones producida con el el apoyo de las Ayudas de producción del Gobierno Vasco. Cortesía del artista y CarrerasMugica, Bilbao. Foto: Ander Sagastiberri.](https://shangay.com/wp-content/uploads/2025/02/Arte-febrero-CAM2-satorre_5.jpg)
Jorge Satorre, detalle de Arruinar las baldosas (portones). Versión Portones producida con el el apoyo de las Ayudas de producción del Gobierno Vasco. Cortesía del artista y CarrerasMugica, Bilbao. Foto: Ander Sagastiberri.
La primera exposición antológica dedicada en nuestro país a Jorge Satorre, un artista mexicano afincado en España, que bien merecía esta oportunidad: con una carrera de dos décadas, parecía siempre el hermano olvidado de una generación que ha exprimido la escultura y lo instalativo desde varios puntas de vista, pero ninguno con su vocación de resumir en gestos (que suelen partir del dibujo) la herencia inmaterial, los usos y costumbres de los entornos rurales y obreros, y el contexto social en que se producen.
Con una obra que transita lo natural y lo industrial, las historias escuchadas y las tradiciones espontáneas, el informalismo y el detalle, es el momento de echarle un ojo al conjunto de su producción más reciente. [Hasta el 31 de agosto]. Más información en ca2m.org
CONDE DUQUE: CARRUSEL
Partiendo de los modos habituales del género epistolar, es decir, el envío de cartas y sus respuestas, el dúo madrileño Fuentesal Arenillas invita a la vasca Itziar Okariz, desde hace años residente en Nueva York, a un jugoso experimento: ellos le envían obras (algunas prendas que pueda manipular y vestir, incluidas) para que Okariz las devuelva intervenidas o, más ajustado a su práctica, performee también con ellas. El resultado es un auténtico carrusel de idas y venidas, de piezas que hablan de compartir, recrear, plantear nuevas preguntas y dejarse llevar por la comunicación y sus múltiples objetivos.
Esta nueva exposición en Conde Duque, de las más experimentales que ha acogido la institución, se acompaña de una pieza exterior de Andrea Canepa, sin relación con esta exposición, aunque abocadas a entenderse: la artista peruana afincada en Madrid trabaja la escultura pública como si fuera un espacio de juego visual e intuitivo, también hipercrítico, como para volver a aprender lo que olvidamos siendo niños.
[Del 28 de febrero al 18 de mayo]. Más información en condeduquemadrid.es
IFEMA – ARCOMadrid 2025
![The Kiss of the Future (Scene from a music video 'All is full of love'_ by Björk) (50x50 cm)](https://shangay.com/wp-content/uploads/2025/02/Arte-febrero-ARCO-Radenko-Milak-The-kiss-of-the-future-Scene-from-a-music-video-quot_All-is-full-of-lovequot_-by-Bjork-50x50-cm.jpg)
The Kiss of the Future (Scene from a music video All is Full of Love by Björk) (50×50 cm)
El colofón a toda esta fiebre inauguradora llegará con la Feria ARCOMadrid 2025, la cita mundial con el coleccionismo y el arte de vanguardia. Pese a las soterradas críticas por su, generalmente, gusto apagadamente burgués, la dirección de la Feria sigue tratando de afianzar una apuesta más abierta, arriesgada y con ideas de mayor peso.
En las líneas maestras que observamos para esta edición se encuentran la plena recuperación de la narrativa femenina en el arte –hay indudablemente más mujeres artistas hoy que hombres, y eso queda establecido también en la feria–; la apelación al arte latinoamericano que forma parte del ADN de ARCO, pero abiertamente dirigida a una renovación anticolonial de la mirada en tiempos de revisionismo histórico, con alusiones directas en esta edición a lo amazónico e indígena; la inclusión de contenidos en torno al cuerpo y el género desde la perspectiva no binaria, que es uno de los temas habituales en estos últimos años por la nueva generación, con la inclusión de artistas abiertamente trans, queer y no adscritos a género; y una tímida pero valiente aproximación al arte contemporáneo africano, con nuevas galerías y presencia de artistas afrodescendientes europeos, que ya se hacía necesaria, y que esperemos dé para más en los años próximos.
Paso a paso, ARCOMadrid completa una renovación de ideas generacionales de profundo peso, no puramente coyunturales, que refuerza su músculo como cita imprescindible en el contexto internacional. [Del 5 al 9 de marzo]. Más información en ifema.es