¿Por qué no puedes perderte 'El holandés errante' de Les Arts de Valencia?

La temporada valenciana continúa con Wagner y 'Der fliegende Holländer'. James Gaffigan se pone al frente de la estupenda Orquestra de la Comunitat Valenciana en un espectacular montaje de Willy Decker.

La ópera de Wagner llega a Les Arts en una producción del Teatro Regio Torino, original de la Opéra national de Paris.
La ópera de Wagner llega a Les Arts en una producción del Teatro Regio Torino, original de la Opéra national de Paris.
Iván Salcedo

Iván Salcedo

El día que vi a 'La maja desnuda' de Goya descubrí dos cosas: que quiero vivir dentro de un museo y que soy gay.

19 febrero, 2025
Se lee en 3 minutos

Temas: , , , ,

No hay la menor duda: Les Arts és Òpera. Y ahora llega Der fliegende Holländer (El holandés errante), ópera romántica en tres actos con música y libreto de Richard Wagner. Una de las obras cumbre del compositor alemán. Y lo hace en una imponente producción del Teatro Regio Torino, original de la Opéra National de Paris, con un nivel musical de primerísima división con James Gaffigan en el foso. Solo por eso merece la pena acercarse al Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia.

La obra se estrena el 2 de de marzo en la sala principal, y hay funciones los días 5, 8, 11 y 14 de marzo. Esta primera quincena de marzo, la capital del Turia se convierte en la meca wagneriana de nuestro país con esta obra basada en una leyenda de la mitología alemana centrada en un barco que es incapaz de regresar a puerto y está condenado a navegar eternamente por los océanos.

'El Holandés errante' llega a Les Arts de Valencia en una producción del Teatro Regio Torino.

El Holandés errante, de Wagner, llega a Les Arts de Valencia. James Gaffigan dirige su segundo Wagner tras Tristan und Isolde.

Según la leyenda, el barco aparece siempre en la lejanía, a menudo envuelto en un resplandor sobrenatural, y cualquier embarcación que lo salude compartirá su destino, quedando igualmente atrapada en la maldición de un eterno deambular por los mares.

Esta leyenda dio lugar en su momento a cientos de versiones. Con apenas 27 años, mientras realizaba un viaje espiritual en busca de costas creadoras, Richard Wagner recordó un relato de Heinrich Heine que había leído en 1839: Memorias del señor de Schnabelewopski, la historia de un navegante maldecido que, errante por los mares, buscaba la redención en el amor incondicional de una mujer.

Heine se inspiró en historias y cantos de marineros perdidos: empezaron a confundirse en él el mito y su realidad. En una de esas baladas se basó Wagner para esta ópera romántica que pretendió estrenar en París. Finalmente, el estreno no sería allí, sino en Dresde y fue un fracaso. Tras no pocas dudas y revisiones, Der fliegende Holländer arribaría a Bayreuth muchos años después, ya en 1901. El Holandés había visto la luz al final de un largo viaje.

James Gaffigan dirige su segundo Wagner tras una “versión intensa” de Tristan und Isolde que evidenció su “apasionado dominio de la partitura”, según resaltó entonces la crítica. Cuenta con un reparto de acreditadas voces wagnerianas, liderado por el joven bajo-barítono estadounidense Nicholas Brownlee como Holandés, papel que interpretará por primera vez en Europa. Sus encarnaciones de Wotan, Donner, Amfortas o Hans Sachs en Leipzig, Múnich, Fráncfort o el Festival de Bayreuth testimonian su imparable carrera wagneriana.

Elisabet Strid será una de las Senta más solicitadas por los teatros, entre ellos el Covent Garden, donde la ha interpretado recientemente alcanzando las 60 funciones de este papel. Completarán el elenco el bajo Franz-Josef Selig (Daland) y el tenor Stanislas de Barbeyrac (Erik).

Willy Decker, a quien conocemos en España, entre otras cosas, por sus formidables producciones de La traviata o Peter Grimes, plantea la maldición del holandés en una escenografía sencilla pero de enormes proporciones, dominada por estancias gigantescas casi vacías, con un diseño magistral de luces y sombras que acentúa el aspecto psicológico del drama.

Lo dicho, sobran los motivos por los que hay que ir a Valencia para disfrutar de un montaje de El holandés errante (Der fliegende Holländer) que promete darnos muchas alegrías.

Shangay Nº 571
Portada de la revista Anuario 2024
  • Febrero 2025
Shangay Voyager Nº 41
Portada de la revista Voyager 41
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024