Pensar en Washington es pensar en el Gobierno federal, la Casa Blanca, el Capitolio y el Pentágono, pero hay mucho más en la capital de Estados Unidos. Los barrios de la ciudad están repletos de vegetación, parques y casitas de no más de tres pisos. Una tranquilidad que sorprendió a Toni Codinas, que lleva veinte años viviendo en D.C. y que ya se ha convertido en su hogar. Vive con su marido en “una ciudad muy gay” donde se respira mucha libertad.
Natural de Terrassa, Toni aterrizó en Washington D.C. para trabajar en el Banco Mundial, tras haber pasado por el Banco Central de España. Después de trabajar como consultor ayudando a empresas del sector consumo como Coca-Cola, ahora está en una multinacional de servicios profesionales que tiene su sede en la capital. Allí, al contrario de lo que muchos creen, Toni ha encontrado una ciudad muy tranquila, verde y diversa.
“El primer día que llegué a la ciudad me sorprendió muchísimo encontrar tantas ardillas en los parques, en plena ciudad. Es un lugar con muchísima vegetación, de hecho, mi marido y yo nos movemos mucho en bicicleta o en transporte público. Es una ciudad muy plana, por lo que pasear en ella es una gozada”.
Ahora, la ciudad está preparándose para uno de los eventos más importantes del año: el WorldPride. La celebración tendrá lugar en la ciudad del 17 de mayo al 8 de junio, y contará con multitud de celebraciones, eventos, charlas y las actuaciones de grandes artistas como Jennifer Lopez, Troye Sivan y RuPaul. Aunque este año, la celebración de este gran Orgullo es más significativa que nunca por su sede, en plena ebullición de la administración de Donald Trump, que tiene revolucionado a todo el colectivo al haber puesto en peligro alguno de sus derechos fundamentales: “El WorldPride de este año va a ser más reivindicativo que nunca, es lo que toca. En apenas 80 días de legislatura, el Gobierno de Trump ha atacado directamente a nuestra comunidad, sobre todo a las personas trans, por lo que tenemos que salir a las calles para manifestarnos. Hay muchas personas trans que tienen miedo de salir a celebrar el Pride por lo que pueda pasar, y no podemos permitirlo. Por eso es tan importante la celebración de este año. Hemos pasado de ser un país súper abierto y tolerante a que haya personas que no se sientan seguras. Los cambios han sido muy rápidos y lo estamos viviendo con estupor, debemos poner el foco en todo lo que está pasando en EE UU”.
Ver galería










A pesar de su gobierno, el ambiente que se respira en las calles es muy distinto. La comunidad LGTBIQ+ es muy respetada en Washington D.C., donde hay multitud de zonas y calles con locales para el colectivo. Como el barrio de Dupont Circle, donde se encuentra la mítica calle 17, centro de la cultura LGTBIQ+. “Es el centro histórico del colectivo en D.C., hay muchos bares, terrazas, restaurantes, con una calle preciosa decorada con un arcoíris. Hay mucho movimiento lúdico y cultural, con locales donde poder tomarte algo, fiestas con DJs y una presencia muy visible de la comunidad”, nos comenta.
Además, el gran flujo de movimiento que hay, por toda su actividad laboral, hace que vengan personas de todas las partes del mundo. “Es una ciudad multicultural”, sentencia. Sin olvidar la gran presencia de la comunidad afroamericana, tan arraigada a la historia de la ciudad, que hace de Washington D.C. un lugar mucho más rico culturalmente: “Viene mucha gente de todo el mundo y todos son bienvenidos. Hay siempre una mezcla muy interesante de culturas. Históricamente siempre lo ha sido: cuando los negros pudieron emanciparse de la esclavitud, muchos encontraron en Washington un lugar donde poder trabajar y ser libres, por lo que hay una presencia muy grande de su cultura y le da una idiosincrasia particular a la ciudad”.
Nuestro protagonista nos cuenta cuáles son los cinco lugares que no puedes dejar de visitar en Washington DC:
EL LEGADO AFROAMERICANO
“El Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana es un sitio imprescindible para entender la historia americana desde un punto de vista de los que más han sufrido. Abierto al público cada día y con entrada gratuita”.
GEORGETOWN
“Hay que dar un paseo por el barrio más antiguo de D.C., con casas coloniales monísimas en calles llenas de flores. Las calles M y Wisconsin Avenue son los ejes comerciales del barrio, con muchas tiendas, cafeterías y terrazas”.
MOUNT VERNON
“Es la casa original de George Washington, donde hay actores que recrean el día a día de la vida del fundador de la ciudad y primer presidente de los Estados Unidos. Está a 15 kilómetros de D.C., en la orilla del río Potomac”.
JOHN F. KENNEDY CENTER
“Es el centro cultural nacional, sede de la ópera y la orquesta sinfónica. Con más de 2.000 funciones anuales de música de todos los tipos, danza y teatro. Muchas de sus obras son gratuitas y cada día hay algo para ver”.
U STREET
“Fue conocida como ‘el Broadway negro’ durante la primera mitad del siglo XX, y es el barrio donde nació Duke Ellington. Aún mantiene locales emblemáticos donde escuchar jazz, tomarse cócteles y comer soul food”.