La capital se prepara para una nueva edición de Surge Madrid en otoño, que tendrá lugar del 18 de septiembre al 12 de octubre. La Muestra de Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid ofrecerá más de 56 propuestas repartidas por toda la capital y los municipios de Alcorcón y Navalcarnero.
En su duodécima edición, Surge Madrid cuenta con una programación conformada por treinta y cuatro estrenos, trece actividades transversas y siete creadores emergentes. Espectáculos de teatro, danza, performance y música que abordan temáticas como el amor, la experiencia de vivir en Madrid, la salud mental, la precariedad laboral, el poso de la guerra civil, el deseo de la mujer y los abusos sexuales.
La muestra dará cabida a la creación hispanoamericana en colaboración con el festival Hispanidad 2025 de la Comunidad de Madrid, con dos piezas en la sección Conexión Iberoamericana: un trabajo de deambulación colectiva propuesto por Julieta Koop y Danae Cisneros bajo el título Vivir en una casa prendida fuego, y la intervención plástica Del teatro al mural.

HAXÄN, de George Marinov. Foto: Virginia Rota
Paralelamente a estas propuestas se presentará la pieza HAXÄN del creador George Marinov, quien junto con su agrupación Eskatón estrena este trabajo en el 43º Festival de Otoño, fruto de la colaboración entre ambos eventos escénicos, que marcan el calendario teatral madrileño de los próximos meses.
Entre las propuestas de este año de Surge Madrid encontramos tres obras teatrales LGTBIQ+ que alzarán la voz por el colectivo la capital:
Del chotis lésbico a la celebración de la pluma
Escrita e interpretada por de Paloma Scharfhausen y Triana Martincano, Xula, guapa y chispera presenta «la fantasía de un chotis históricamente lésbico, donde el casticismo se funde y se deforma por la ternura, la rabia y el orgullo». Se representa en Réplika Teatro (C/Explanada, 14) el 18 de septiembre a las 20h. La entrada es libre hasta completar aforo.

Foto: Virginia Rota
_pluma de Anto Rodríguez cuenta una pequeña parte de la historia de la escena frívola del siglo XX en España. Es «una celebración de los saberes escénicos de nuestras ancestras: de los cancioneros cuir, de las transformistas y de las vedetes de nuestro pasado». La obra se podrá ver en el Teatro del Barrio (C/Zurita, 20) los días 25 y 26 de septiembre a las 19:30h.
La pieza forma parte de una larga investigación de Rodríguez sobre la memoria de la cultura del colectivo LGTBIQ+ española, de la cual han salido otro proyectos interesantes como Color julay o¡Eres tan travesti! Breve historia del transformismo en España.

Foto: Virginia Rota
Paloma Calle que se calle es un monólogo cómico de Paloma Calle que arroja luz sobre la vida de Paloma, una madre lesbiana neurodivergente de casi 50 años que ha decidido que es hora de dejar la creación experimental en la que lleva trabajando décadas y convertirse en la reina de la comedia. La obra se podrá ver en el Teatro Pradillo (C/Pradillo, 12) los días 9 y 10 de octubre a las 21h.
Foto: Virginia Rota