Flora 2025: flores, futuro y (bio) diversidad en los patios de Córdoba

Córdoba ha vuelto a florecer con la octava edición de Flora, un festival donde arte, ecología y diversidad se entrelazan sin etiquetas.

Wagner Kreusch, ganador del primer premio de FLORA 2025
Wagner Kreusch, ganador del primer premio de FLORA 2025
Pablo Carrasco de Juanas

Pablo Carrasco de Juanas

Mariquita inquieta. Siempre llevo la cámara cargada por si aparece la reina Letizia (…o Leticia Sabater). ¡Ah!, también escribo.

21 octubre, 2025
Se lee en 9 minutos

Temas: , , , , ,

Un año más, el futuro ha florecido, literalmente, en Córdoba. Durante diez días, la ciudad se ha convertido en un jardín expandido donde arte, naturaleza y conciencia social respiraron al mismo ritmo. El Festival Internacional de las Flores FLORA 2025, que se está celebrando del 13 al 23 de octubre, ha demostrado que el arte floral puede ser tan político como poético.

Con el lema Futuro, esta edición ha reunido a cinco artistas internacionales que transformaron los patios más emblemáticos de la ciudad en espacios de diálogo y belleza efímera. No se trataba solo de exhibir flores, sino de imaginar un porvenir más habitable, más justo, más verde y, por qué no, más libre.

Cinco patios, cinco maneras de mirar el mañana

La mexicana Gabriela Salazar, conocida como La Musa de las Flores, ha transformado el patio de la Diputación de Córdoba con Jardín sin tiempo. En su universo floral, el cuidado y la feminidad se han visto como gestos de resistencia. Cada tallo, una afirmación; cada flor, una forma de ternura política. En su recorrido floral, la artista traza un viaje desde pasado al porvenir porque para ella el futuro es «el camino del alma hasta llegar a la plenitud».

El brasileño Wagner Kreusch, formado en ikebana y diseño gráfico, ha convertido el Palacio de Viana en un cauce de vida con Río flotante, un homenaje a los ecosistemas frágiles y a la fluidez como forma de existencia. Su mastodóntica instalación floral se mantenía siempre húmeda y viva a través de un sistema de riego por nebulizadores. Algo fundamental, porque el artista pone el foco en que «no existe futuro alguno si no es a través del agua».

En el Palacio de Orive, el manchego Ikefrana (Francisco José García Almodóvar) ha presentado Semillas nómadas, una instalación que juega con la idea del movimiento, el arraigo y la fragilidad. Sus estructuras hechas con biomateriales y residuos orgánicos respiran: un recordatorio de que el cambio puede ser orgánico y también hermoso. El ciudadrealeño está convencido de que «para llegar a un futuro sostenible hay que convivir con biomateriales. Reutilizar y reciclar son la clave».

En el Museo Arqueológico, la madrileña Paula Anta ha firmado Arbor, un homenaje a los árboles como archivos de memoria. La obra invita a detenerse y escuchar la lentitud del crecimiento, esa paciencia tan ajena a la inmediatez digital porque «para llegar a un futuro pleno hay que buscar un equilibrio», subraya Paula. Una visión que mira hacia lo que ha de venir con esperanza y lo enseña a través de las ramas que conforman su instalación, a través de las que se asoma y brota la vida.

El neoyorquino Michael Putnam, mitad diseñador, mitad pintor de pétalos, ha intervenido el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral con Tramas pasadas, calma futura. Su instalación, de composición suelta y atmósfera romántica, teje vínculos entre historia, deseo y liturgia, en una catedral que también habla de transformación. El proceso minucioso con el que se construyen los tapices sugiere que considera «la tranquilidad como la única forma de tejer un futuro habitable».

Una ciudad en flor

Por octavo año consecutivo, Córdoba volvió a llenarse de gente, de cámaras, de conversaciones entre plantas. Los patios, abiertos del 17 al 22 de octubre, se han convertido en una peregrinación sensorial donde el arte contemporáneo se mezcla con la tradición andaluza.

Además, el programa paralelo –con danza, cine, talleres y la esperada Guerrilla FLORA del día 23– amplía el festival más allá de los muros. Allí, floristas y colectivos sociales reutilizarán materiales de las instalaciones para crear arte efímero en la calle: pura belleza reciclada, pura vida en común.

El arte como acto de diversidad

Flora ha vuelto a recordarnos que la naturaleza no entiende de etiquetas. Cada instalación significaba una forma de hablar de identidad, de cambio, de comunidad.

El arte floral, feminista y queer por naturaleza, se convirtió en una metáfora viva de cómo florecer fuera del molde también es una forma de resistencia.

Como dijo su directora, María Van den Eynde, durante la visita de prensa: “La naturaleza lleva siglos practicando la diversidad. Solo tenemos que aprender de ella”.

La entrega de premios, celebrada en la Sala Orive, puso el broche a una edición luminosa. El Primer Premio FLORA 2025 recayó en Río flotante de Wagner Kreusch, mientras que el Segundo Premio fue para Arbor de Paula Anta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Festival Flora (@festivalflora)

En su discurso de agradecimiento, el ganador quiso compartir su triunfo con los organizadores, con todo su equipo y asistentes, así como con el resto de artistas florales con el que había compartido edición. Por su parte, Anta puso en valor el leit motiv del certamen. «Hay que prestar atención al futuro de nuestro entorno natural, tenemos que cuidarlo con mimo», concluyó.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Festival Flora (@festivalflora)

Más allá de los galardones (que este año eran unas preciosas jarras diseñadas por el ceramista local Luis Torres), lo que se ha celebrado ha sido la emoción compartida, el perfume del cambio y la certeza de que el arte, como las flores, siempre encuentra su forma de abrirse paso.

Luis Torres, creador del galardón de FLORA 2025

Luis Torres, creador del galardón de FLORA 2025

Un futuro que ya empieza a brotar

Flora 2025 no ha sido solo un festival: ha sido un manifiesto verde y vital. Un recordatorio de que el futuro no se construye, se cultiva. Que lo vivo –como el arte, como las identidades– necesita espacio, tiempo y cuidado.

Córdoba volvió a florecer, y entre tanto color y tanto símbolo, una idea quedó clara: lo natural y lo diverso siempre acaban ganando.

FLORA 2025, cartel del Festival Internacional de las Flores de Córdoba

FLORA 2025, cartel del Festival Internacional de las Flores de Córdoba

 

Shangay Nº 579
Portada de la revista Anuario 2024
  • Octubre - Noviembre 2025
Shangay Voyager Nº 43
Portada de la revista Shangay Voyager 43
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024