Cuando se acaba de celebrar el Día de la Visibilidad Intersex (26 de octubre), la FELGTBI+ (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más) denuncia que España es el segundo país de la Unión Europea con más agresiones físicas o sexuales contra personas intersex en los último cinco años, donde 4 de cada 10 han sufrido estas violencias.
Son los muy preocupantes datos que se desprenden del informe Being Intersex in the EU (2025) de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA).

La investigación también revela que, de toda Europa, España es el sexto país donde menos se denuncian estas agresiones a la policía. El 73% de los casos nunca llegó a denunciarse. Asimismo, en España, en los últimos cinco años, el 78% de las personas intersex ha sufrido acoso; el 73% ha experimentado comentarios ofensivos o amenazantes y un 33% ha sido sometida a prácticas de reconversión. Además, en el último año, 2 de cada 10 personas intersex han tenido pensamientos suicidas.
Con estos datos sobre la mesa, y con motivo del Día de la Visibilidad Intersex, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, ha reivindicado la erradicación de la violencia sistémica contra las personas intersex y el fin de un sistema que las patologiza, silencia e invisibiliza, exponiéndolas a todo tipo de violencias. Para ello, exige al Gobierno de España que adopte las recientemente aprobadas Recomendaciones para la Igualdad Intersex que dicta la UE, “para que nuestro país no se quede atrás”.
Reclama también Iglesias al Ejecutivo que vele por el cumplimiento de la Ley LGTBI+ que prohíbe explícitamente los tratamientos hormonales y las cirugías cosméticas indiscriminadas e innecesarias en menores intersex. “Se trata de prácticas que han sido señaladas como una vulneración de los derechos humanos pero que se siguen realizando en nuestro país, que presume de ser líder en derechos sociales”, denuncia la presidenta de la FELGTBI+.

Stop LGTBIfobia
Reivindica que “estas cirugías están prohibidas tanto por nuestra Ley LGTBI+, como por las recomendaciones europeas. Por eso, reclamamos que se erradiquen y se desarrolle con urgencia el protocolo de atención sanitaria a personas intesex que establece la legislación actual para garantizar una atención respetuosa, informada y libre de prejuicios”.
«Ser intersex sigue siendo motivo de violencia y vulneración de derechos en nuestro país», defiende. «Los datos que mostramos no son solo cifras. Son vidas e identidades silenciadas por un sistema que aún niega su existencia. Las realidades intersex deben ser reconocidas como parte de la diversidad corporal que debe ser visibilizada, naturalizada y respetada”.


