QueerCineMad celebra su 30ª edición con un palmarés que reafirma tres décadas de cine diverso

El festival cierra su última edición premiando a la película 'Dreams (Sex Love)' del director noruego Dag Johan Haugerud.

Frame de 'Dreams (Sex Love)'.
Frame de 'Dreams (Sex Love)'.
Ángela Trigueros

Ángela Trigueros

Si se ha escrito un crimen, seguro que he sido yo.

24 noviembre, 2025
Se lee en 3 minutos

Temas: , , ,

QueerCineMad clausuró este domingo su 30ª edición, que reunió más de 110 películas y que consolidó tres décadas de compromiso con la diversidad, los derechos y la memoria del colectivo LGBTIAQ+. Organizado por Fundación Triángulo y extendido por más de veinte sedes de la Comunidad de Madrid, el festival cerró un año especialmente simbólico con un palmarés que mira simultáneamente al pasado y al futuro del cine queer.

El jurado de la Sección Oficial de Largometraje –formado por Marcelo Caetano, Anna Castillo y Diana Aller– otorgó el premio a Mejor Largometraje a Dreams (Sex Love), del director noruego Dag Johan Haugerud, y destacó su capacidad para capturar la delicadeza del primer deseo y las contradicciones afectivas que emergen en espacios de aprendizaje. Por su parte, la cinta Sauna, de Mathias Broe, recibió una Mención Especial por su aproximación sensorial y arriesgada a la contracultura queer danesa.

El premio a Mejor Dirección recayó en Hafsia Herzi por La petite dernière, galardonada por su sensibilidad a la hora de entrelazar identidad, fe e inmigración. En interpretación, el reconocimiento fue para Camila Sosa Villada por Tesis sobre una domesticación. El jurado también distinguió dos trabajos en la categoría de Mejor Guion: Lesbian Space Princess, de Emma Hough Hobbs y Leela Varghese, y Ato Noturno, de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, obras que celebran desde lenguajes diferentes la imaginación queer y las tensiones políticas del deseo. Además, Magnus Juhl Andersen y Nina Rask recibieron una Mención Especial por sus interpretaciones en Sauna.

Brigitte Planeta B triunfa en la Sección Documental

En la Sección Oficial Documental, el jurado compuesto por Ariel Yborra, La Sorny y Sofía Bote Rubio premió como Mejor Largometraje Documental a Brigitte Planeta B, de Santiago Posada, un retrato luminoso sobre la ecologista trans Brigitte Baptiste y su visión transformadora del mundo.

El galardón a Mejor Cortometraje Documental fue para We’ll Go Down in History, de Cameron Richards y Charlie Tidmas, que retrata la fuerza comunitaria del equipo trans TRUK United. La Mejor Dirección Documental fue para Rocío Llambí por Soy una lesbiana de este país, un trabajo que entrelaza memoria, archivo y territorio desde la intimidad política del cuerpo. Ma vie est ici, de Clara Jeany, recibió una Mención Especial por su sensibilidad al narrar un romance marcado por el exilio.

Sleazy Tiger destaca en la ficción breve

En la Sección Oficial de Cortometraje de Ficción, el jurado –Antonio Araque, Psicosis Gonsales y Sonia Martí Gallego– eligió como Mejor Cortometraje Internacional de Ficción a Sleazy Tiger, de James Ley, por su frescura narrativa y expresividad queer, donde humor, deseo y fantasía conviven con naturalidad.

El Mejor Cortometraje Nacional fue para Las pardas, de Simone Sojo, un retrato poético de la amistad travesti en un refugio nocturno. El premio a Mejor Cortometraje Latinoamericano (Premio Especial Cinergias) recayó en Fale a ela, de Pethrus Tibúrcio, por su delicadeza al explorar la duda afectiva y la necesidad de relatar lo vivido.

Cine Disidente: Brasil en el centro de la escena

En la sección Cine Disidente, el jurado formado por Aitana Ahrens, Kuni Tomita y Megane Mercury otorgó el premio a Mejor Película Disidente a Salomé, de André Antônio, que cuenta la historia de Cecília, una joven modelo que regresa a Recife para pasar las Navidades con su madre y se enfrenta a tensiones familiares y afectivas.

La actriz y activista Renata Carvalho obtuvo una Mención Especial por sus interpretaciones en Salomé y en Apenas coisas boas, de Daniel Nolasco, una película que narra un inesperado romance en el Brasil rural de 1984. Ambas obras consolidan el vigor emotivo e insurgente del cine disidente brasileño contemporáneo.

Una edición histórica para la memoria queer

Con este palmarés, QueerCineMad cierra una edición histórica que reafirma el poder del cine como herramienta para abrir miradas, generar memoria y construir comunidad. Tres décadas después de su nacimiento, el festival continúa siendo un espacio imprescindible para celebrar la pluralidad de voces y relatos que conforman el imaginario queer contemporáneo.

Shangay Nº 580
Portada de la revista Anuario 2024
  • Noviembre - Diciembre 2025
Shangay Voyager Nº 44
Portada de la revista Shangay Voyager 44
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024