ILGA celebra el "poder de las comunidades" en el Día Internacional Contra la LGTBIfobia

Este 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia, ILGA hace un repaso de los retrocesos y avances de la comunidad LGTBIQ+ en todo el mundo.

17 de mayo: Día Internacional Contra la LGTBIfobia
17 de mayo: Día Internacional Contra la LGTBIfobia
16 mayo, 2025
Se lee en 4 minutos

Temas: ,

Mañana, 17 de mayo, se conmemora el Día Internacional Contra la LGTBIfobia. FELGTBI+ alerta del aumento de agresiones LGTBIfóbicas en nuestro país. La situación en el resto del mundo es similar. A pesar de los importantes avances, los datos de la Base de Datos de ILGA Mundo indican que las personas LGTBIQ+ siguen enfrentándose a desafíos a la hora de acceder a sus derechos básicos.

64 Estados miembros de la ONU siguen criminalizando los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Al menos 61 países tienen restricciones a la libertad de expresión relacionadas con cuestiones de diversidad. Existen leyes que protegen a las personas de los delitos de odio por motivos de orientación sexual en 63 Estados miembros de la ONU, pero sólo en 41 por motivos de identidad de género, 11 de expresión de género y 8 de características sexuales.

Recortes de los derechos LGTBIQ+ en el mundo:

Los últimos meses, en particular, han estado plagados de amenazas alarmantes y crecientes contra la vida y la dignidad de las personas LGTBIQ+. Organizaciones de todo el mundo se han visto obligadas a cerrar sus operaciones debido a la congelación de la ayuda y los recortes de financiación. Mali criminalizó los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo, y Trinidad y Tobago revirtió su fallo de descriminalización.

En Reino Unido, el Tribunal Supremo ha restringido la definición de «mujer» para la Ley de Igualdad. Hungría ha modificado su Constitución para prohibir las reuniones LGBTIQ+, afirmar que «un ser humano es hombre o mujer» y eliminar las protecciones sobre la identidad de género.

En todo Estados Unidos, los proyectos de ley y las órdenes ejecutivas contribuyen a hacer imposible la vida de las personas trans e intersex con el falso pretexto de “defender a las mujeres”. En Argentina, el Gobierno ha modificado la Ley Nacional de Identidad de Género mediante un decreto ejecutivo que prohíbe el acceso a la atención sanitaria afirmativa del género a las personas menores de 18 años. En Perú, el Congreso Nacional aprobó una ley que establece penas de prisión para «quien exponga a les jóvenes a contenidos sobre diversidad».

En todo el mundo, las comunidades LGTBIQ+ (y especialmente las mujeres, las personas trans e intersex entre ellas) se enfrentan a una ola de ataques sin precedentes por parte de movimientos antigénero y antiderechos. Algunos actores políticos son cómplices, despojando y privando a las personas de su capacidad de decidir sobre sus cuerpos, sus identidades y sus amores, y excluyéndolas de la vida pública, de la atención sanitaria y del reconocimiento en general. En todo el mundo, los movimientos por la justicia social siguen denunciando este retroceso, que socava cada vez más la democracia en su conjunto.

Destellos de esperanza en medio de una oleada de reveses:

Sin embargo, incluso en medio de estas graves crisis, se siguen logrando avances, a menudo gracias al poder de las comunidades que se unen, se organizan, resisten, se apoyan mutuamente en todas las dificultades y la represión brutal, y crean un cambio positivo. Durante el último año, Dominica y Namibia descriminalizaron las relaciones sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. El matrimonio igualitario se hizo realidad en Tailandia y Liechtenstein. La última “zona libre de LGTB” que quedaba en Polonia finalmente cayó.

Hasta la fecha, 17 Estados miembros de las Naciones Unidas han implementado prohibiciones de las llamadas “terapias de conversión” a nivel nacional, mientras que nueve han introducido restricciones a nivel nacional sobre las intervenciones innecesarias para les jóvenes intersex. Además, 18 Estados miembros de las Naciones Unidas permiten el reconocimiento legal del género sin condiciones previas restrictivas a nivel nacional, y 37 han legalizado el matrimonio igualitario.

El poder de las comunidades:

En medio de avances y retrocesos, el IDAHOBIT (International Day Against Homophobia, Biphobia and Transphobia) de este año es más importante que nunca. Su lema, “El poder de las comunidades”, destaca el papel fundamental que desempeñan la conexión, la solidaridad y los objetivos comunes a la hora de impulsar el cambio, tanto para las personas como para los diversos movimientos de justicia social.  También celebra los esfuerzos continuos de les defensores de los derechos humanos LGTBIQ+, las organizaciones y los miembros de la comunidad, así como de las personas feministas, les defensores de los derechos sexuales y reproductivos y otres aliades, para un mundo más justo para todas las personas.

El 17 de mayo es un día fundamental para compartir información sobre la discriminación, la violencia y la exclusión que sufren las personas LGBTIQ+, y sobre cómo las comunidades están trabajando para superarla. Todes deben participar en la construcción de un mundo más igualitario y justo para todas las personas.

Shangay Nº 574
Portada de la revista Anuario 2024
  • Mayo 2025
Shangay Voyager Nº 42
Portada de la revista Shangay Voyager 42
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024