La intersexualidad o persona intersex es un término que agrupa a las personas con una serie de condiciones que hacen que sus cuerpos no se ajusten estrictamente a las nociones de masculinidad o feminidad. Este tipo de condiciones agrupan patrones de múltiples tipos, como pueden ser geniales o cromosómicos.
A las personas intersexuales se les asigna el género al nacer basándose en la observación de los genitales externos y es, estadísticamente, el que conservan durante la mayoría de su vida. Hay discrepancias sobre hasta qué punto una persona puede considerarse intersexual, aunque un mínimo común generalmente aceptado es cuando existe una diferencia entre los rasgos fenotípicos (los observados) y los cromosómicos.
Origen del término
La palabra intersexual es un término de acuño relativamente reciente, que toma su significado actual a partir del año 1993, pero que se extiende a partir de los 2000. Aunque no solo, se utiliza para reemplazar términos que se consideran antiguos, desfasados o controvertidos, como hermafrodita o eunuco.
Se trata de proteger a un colectivo que, históricamente, siempre ha estado denostado y que, en algunos casos, ha sido víctima de campañas de esterilización, bullying o discriminación generalizada.
Se estima que entre el 0,5% y 1,7% de la población posee alguna característica que podrían definirlo como intersexual y, en las personas claramente diagnosticada, la gran mayoría se siente cómoda con el uso de esta palabra para definirse.
Algunas condiciones de intersexualidad
A nivel médico, el término intersexual no define ninguna patología, sino que agrupa una serie de ellas, por lo que es preciso referirse a una en concreto en lugar del uso genérico de la palabra. En la actualidad se han contabilizado hasta cincuenta condiciones que pueden dar lugar a la definición de una persona como intersexual, siendo estas las más comunes:
- Hiperplasia suprarrenal congénita es la más común, llegando a afectar al 2% o más de la población, aunque en la mayoría de los casos da lugares a condiciones asintomáticas, por lo que son muy difíciles de detectar o categorizar. Estas personas sufren trastornos que provocan una síntesis deficiente de cortisol, lo que provoca una generación de andrógenos excesiva. Generalmente indetectable en el caso de los hombres, en las mujeres puede traducirse en acné, infertilidad, alopecia o presencia excesiva de vello en el cuerpo.
- Hipospadias es un fallo en el desarrollo normal del pene en el hombre, que suele traducirse en un canal urinario que no se localiza en el lugar habitual, sino en otras partes del aparato genital. Se suele corregir mediante cirugía.
- Síndrome de Klinefelter: es la mutación cromosómica más común en varones que, en lugar de tener dos cromosomas sexuales XY cuentan con cromosomas X adicionales, teniendo XXY, XXXY o incluso XXXXXY. En muchos casos no tienen síntomas destacables y generalmente se limitan a la infertilidad, además de tendencia al sobrepeso o crecimiento de los senos.
- Síndrome triple X: similar al anterior, en este caso aplicable a las mujeres con un cromosoma X extra. Su principal problema es la fertilidad limitada y los órganos sexuales atrofiados, aunque no suele apreciarse a simple vista y requiere de un análisis médico exhaustivo.
- Síndrome de Turner: Parecido al anterior, en este caso falta un cromosoma X o una parte de éste. Su gravedad puede variar considerablemente, desde apenas notarse a desarrollar algunas enfermedades asociadas
Intersexual versus transexual o transgénero
Aunque son palabras que pueden parecer similares, no tienen demasiada relación y nunca deben confundirse. Las personas intersexuales tienen características sexuales que no pertenecen al 100% a un género u otro, por lo que se les asigna un género al nacer. Si en el futuro, esta persona siente disconformidad con ese género asignado, podemos decir que esa persona es, además, transgénero. Y, si además decide pasar por un proceso de transición médica, se utiliza el término transexual.
No todas las personas intersexuales tienen por qué ser transgéneros, ni las transgéneros ser intersexuales. Es más, en el caso de las personas intersexuales, la definición de transgénero suele resultar más complicada, ya que estas personas suelen tener características de ambos géneros y el sexo biológico no tiene por qué coincidir con el que se asignó al nacer.
Intersexualidad en el colectivo LGTBIQ+
Ya que la intersexualidad no tiene que ver ni con la identidad de género, ni con el comportamiento o atracción sexual, su inclusión dentro del colectivo LGTB suele ser problemática y disputada por muchas personas intersex.
El colectivo intersexual fue, sin embargo, el primero en incorporarse al LGTB, añadiendo la letra I, a la que posteriormente se han unido Queer, Asexual y otros colectivos. La bandera intersexual, compuesta por un círculo morado sobre fondo amarillo e introducida en el año 2013, se ha añadido posteriormente en la nueva bandera del colectivo desde 2021.
Sin embargo, muchas personas intersex sienten que las leyes generales de protección contra personas vulnerables del colectivo no están adaptadas a sus casos y peculiaridades, por lo que son reacias a ser incluidas dentro de este.
Días internacionales de la Intersexualidad
La comunidad intersexual tiene dos días marcados en el calendario para su reivindicación:
- El 26 de octubre, Día de la Conciencia para la Comunidad Intersexual, destinado a la visibilidad y reivindicación de este colectivo.
- El 8 de noviembre, Día de la Solidaridad Intersex, que suele usarse para recordar a las personas del colectivo que ya no están con nosotros.