El término bara también es conocido como ‘manga gay’ o ‘ML (Men’s Love) en japonés. Es un género con publicaciones ilustradas y de contenido homoerótico masculino. Está dirigido a un público de hombres homosexuales.
Este concepto surge en 1960 en revistas japonesas que creaban un contenido fetichista con ilustraciones y textos dirigidos al colectivo gay, por ello, se considera un subgénero gay del hentai, pero de manera más realista.
Se diferencia del género de manga yaoi en que, aunque ambos muestran relaciones homosexuales entre dos hombres, el yaoi está enfocado a las mujeres como público objetivo, mientras que el bara es para los hombres.
Etimología de bara
Se considera que ‘bara’ aparece gracias a ‘Bara Kei’ (‘lágrima por las rosas’) de 1961, unas fotografías de un autor homosexual llamado Yukio Mishima. Este término coge fuerza y se consolida con la creación de la revista ‘Barazoku’ en 1971, que fue la primera revista de temática gay comercial en Japón.
Características y temas tratados
El subgénero bara representa a hombres musculosos o corpulentos y velludos, con una estética oso, se diferencia del yaoi porque no suele idealizar cuerpos esbeltos o juveniles. Además, tiene una estética más realista, homoerótica; donde se explica el deseo masculino y la experiencia de una persona gay, sin contar con los roles tradicionales de la sociedad.
La temática bara suele abordar el romanticismo homosexual del hombre y, en ocasiones, incluye contenido explícito incluso violento. También, se plasman temas realistas y autobiográficos para aportar un mayor reconocimiento en un Japón donde la marginalidad y el tabú social de la homosexualidad sigue existiendo.