Kaliardà es una jerga o dialecto creado por personas del colectivo LGTB para comunicarse en Grecia.
Llegó a contar con cerca de 3.000 palabras y su uso tuvo su apogeo a mediados del Siglo XX. Sin embargo, en la actualidad apenas se utiliza ya y podría considerarse hasta como desaparecido.
Origen e historia del Kaliarda
Este dialecto comenzó a surgir a comienzos del Siglo XX primero en Atenas y luego en otras grandes urbes. Sus primeros usos, con un vocabulario todavía limitado, eran para identificar a miembros del colectivo entre sí y descartar a los que no lo eran.
Poco a poco el kaliarda fue ganando en usuarios y complejidad, sobre todo a causa de la discriminación que sufrían entonces las personas LGTB en Grecia. La mayoría de sus términos no eran inventados, sino adaptaciones de otros idiomas, sobre todo el romaní y el turco, pero también italiano, francés o inglés.
Con la llegada de la dictadura militar en Grecia entre 1967 y 1974 y su persecución de la homosexualidad -con penas de cárcel o tortura- el desarrollo y uso del kaliarda tuvo su máxima expresión en Grecia. En 1971, el escritor griego Elias Petropoulos, autopublicó el primer diccionario titulado «Kaliardà: un diccionario etimológico de la jerga homosexual griega». Esta publicación supuso su arresto por parte de la Junta y una condena a ocho meses de cárcel.
Algunos términos del Kaliarda
Sería imposible realizar una lista exhaustiva de palabras de la jerga, pero a continuación ofrecemos algunos ejemplos de los términos más utilizados, junto a su transcripción fonética y su traducción:
- Γκουνιότα (Gkouniota): Lesbiana
- Θεόλατσος (Theolatsos): Guapo
- Θεοκάλιαντος (Theokaliantos): Feo
- Κοντροσολάρω (Kontrosolarо): Besar
- Λούμπα (Loumpa): Homosexual
- Μούτζα (Moutza): Mujer
- Ντέζι (Dezi): Deseo
- Σαρμέλλα (Sarmella): Pene
- Χαλέματα (Chalemata): Comer