El lubunca, a veces también escrito como labunca o lubunyaca, es una jerga o dialecto creado por personas del colectivo LGTB en Turquía. También se usa entre trabajadores del sexo en aquel país. Tiene el mismo propósito que otros como el Kaliarda en Grecia.
Sin embargo, a diferencia de aquel y otros similares, el lubunca no está viendo su uso reducido, todo lo contrario. La opresión del Gobierno local contra el colectivo, específicamente en los últimos años, ha dado lugar a un aumento del uso de esta jerga. Las relaciones entre dos personas del mismo sexo nunca han estado prohibidas en Turquía, pero tampoco reconocidas por parte de las autoridades para proteger al colectivo. Es más, desde el año 2019, las marchas con motivo del Orgullo Gay están prohibidas en buena parte de ciudades del país, incluyendo en Estambul.
Origen e historia del lubunca
Este argot se origina inicialmente entre los Siglos XVII y XVIII entre grupos de juglares afeminados o artistas travestidos. Poco a poco se va desarrollando entre este colectivo, principalmente importando o adaptando palabras del romaní, aunque más recientemente incorpora también aportaciones del francés, griego, armenio o árabe. Se estima que cuentan con unas cuatrocientas palabras.
La propia palabra lubunca proviene del romaní lubni, que significa prostituta.
Algunos términos del lubunca
A diferencia de otros argots del colectivo, que tienen una variedad de términos más amplia, lo cierto es que la mayoría de palabras del lubunca tienen connotaciones sexuales. Además, muchas de ellas se usan como palabras coloquiales dentro del propio idioma turco. Algunas de las más conocidas son:
- Kezban: puritano
- Minço: culo
- Similya: pene
- Putka: vagina