Etimológicamente, misein viene del griego y significa ‘odiar’ y gyne viene del griego también y significa ‘mujer’. Según la RAE: “aversión a las mujeres o la falta de confianza en ellas”, es decir, desprecio u odio hacia las mujeres.
Breve historia de la misoginia
Si nos remontamos a la era aristotélica y a la Grecia clásica observamos una sociedad patriarcal, donde la marginación a las mujeres y los roles subordinados que tenían junto con la exclusión justificada en ciertas funciones de la sociedad eran de lo más habitual; los comportamientos misógenos ya estaban presentes siendo comunes y socialmente aceptados.
Factores influyentes
Los factores por los que la misoginia se manifiesta son culturales, psicológicos y sociales. Otros factores que pueden desempeñar un papel importante en que siga creciendo la misoginia son: la falta de formación, la religión, las normas sociales y los medios de comunicación; estas causas pueden contribuir aportando una visión sesgada y estereotipada de las mujeres.
Tipos de misoginia
Misoginia tradicional
Este tipo de misoginia se concibe por creencias tradicionales o históricas, antiguamente se consideraba que las mujeres eran inferiores a los hombres. Se manifiesta la misoginia cuando se subestiman las facultades y los roles de las mujeres, situándolas en un nivel inferior dentro de la sociedad.
Misoginia violenta
Es tal el odio que se crea hacia la mujer que la persona misógina recurre a la agresión física, emocional e, incluso, sexual. Este tipo de abuso se puede dar de manera explícita o de manera sutil, en un entorno doméstico o como forma de intimidación y control. Es un tipo de misogonia muy peligrosa porque ataca directamente a las mujeres y su dignidad.
Misoginia institucional
Son las prácticas que se realizan en la sociedad en términos políticos o de leyes, donde se establecen desigualdades de género y se menosprecia a las mujeres. Lo más destacado es la brecha salarial y la menor presencia de mujeres en altos cargos.
Misoginia interiorizada
Es un tipo de misoginia es ejercida por mujeres a mujeres, incluso contra sí mismas, se cuestionan su propio valor y limitan sus aspiraciones. Un ejemplo para clarificar este tipo de misoginia se da cuando una mujer es excesivamente autocrítica, también justifican la desigualdad de género y aceptan los roles restrictivos donde la mujer está por debajo del hombre.
Misoginia digital
Esta se establece en el mundo virtual, concretamente en redes sociales o foros. La misoginia se manifiesta mediante el ciberacoso, difusión de imágenes sin consentimiento, comentarios sexistas o discursos de odio hacia las mujeres. Estos hechos son peligrosos porque en internet se puede mantener el anonimato, por lo que los agresores no tienen por qué ser identificados.