Requiesexual es una palabra utilizada para definir un subgrupo dentro del espectro asexual. La palabra, por tanto, mantiene las características básicas de un asexual, así como sus problemáticas a la hora de definirse.
En concreto, un requiesexual es una persona que no tiene atracción sexual -o una atracción sexual muy limitada- a causa de algún tipo de agotamiento emocional. Es, precisamente, esta causa la que define por completo las personas requiesexuales. De igual modo, se utiliza el término requierromántico para definir a las personas que no tienen atracción romántica por otras a causa de un agotamiento emocional.
¿Qué es un agotamiento emocional?
Aquí la definición del término es bastante amplia. Se refiere, literalmente en su definición, al «resultado de experiencias pasadas relacionadas con la sexualidad o cualquier otra experiencia que sea igual de agotadora emocionalmente». La primera parte de la definición es lo suficientemente clara, mientras que la segunda abre el término a casi cualquier cosa.
Así, existe controversia sobre el uso de este término dentro del colectivo LGTB en general, y del colectivo asexual en particular. Para muchos, la requiesexualidad debería aplicarse únicamente a las personas a causa de algún tipo de neurodivergencia o discapacidad, mientras que otras aseguran que también puede abarcar a todo tipo de personas, es decir también a las personas neurotípicas.
En este caso, por tanto, como sucede con la asexualidad, lo más correcto sería que el término fuese autoasignado por la propia persona que cree serlo, sin tener en cuenta factores o asesoramientos externos.
Origen del término requiesexual
Etimológicamente, la palabra proviene del latín, donde requies significa descansar o reposar. En la práctica, su origen data del año 2014 de una comunidad ya extinta en la red social Tumblr, donde un grupo de usuarios debatieron sobre este tipo de asexualidad. Primero se acuñó la palabra y, posteriormente, se fue especificando su definición y se publicó su bandera.
En la actualidad, el término está perfectamente aceptado dentro del colectivo LGTB, haciendo referencia a su definición original. Sin embargo, al tratarse de una palabra relativamente nueva aún no ha sido incluida en muchos diccionarios oficiales como el de la Real Academia de la Lengua española, que sí reconoce el de asexual.
Orgullo y bandera
La requiesexualidad no tiene un día de reivindicación oficial definido en el calendario. Se utiliza, por tanto, el 6 de abril, el mismo día del orgullo asexual, para reclamar los derechos y visibilizar las problemáticas de este subcolectivo.
La bandera del orgullo requiesexual está compuesta por cinco franjas, cuyos significados son:
- Negro: asexualidad
- Azul turquesa claro: simboliza el descanso
- Amarillo claro: simboliza la actividad
- Blanco: simboliza la falta de atracciñon
- Gris: simboliza la confusión