El Orgullo es ya un fenómeno imparable. No hay nada que pueda detener esta bandera arcoíris que recorre el planeta. Tanto que ya existe lo que podríamos denominar ‘Turismo de Orgullo’, pues son muchas las personas, y no solo LGTBIQ+, que organizan sus vacaciones en torno a los diversos eventos que se celebran en todo el mundo.
Hay muchos Orgullos, y como no podía ser de otra manera, son muy diversos, como lo es nuestro colectivo. Todos son muy diferentes y todos tienen algo que los hace únicos. Entre todos ellos –y lo decimos con mucho ‘orgullo’– brilla con luz propia el Orgullo de Madrid, que se ha convertido en todo un referente internacional, que hace que la ciudad sea esa semana la capital mundial de la visibilidad, la reivindicación y la fiesta LGTBIQ+.
¿Por qué se celebra el Orgullo gay, lésbico, trans, bi (LGTBIQ+)?
Porque desgraciadamente aún queda mucho por conseguir, sobre todo en determinados países en los que nuestra comunidad sigue estando perseguida. Tampoco podemos olvidar que todo lo que hemos conseguido se puede perder y hay que estar alerta. El Orgullo es una reivindicación y también una fiesta para celebrar todo lo conseguido.
¿Cuál es la historia del día del Orgullo LGTBIQ+?
Todo comenzó el 28 de junio de 1969 en el Stonewall Inn, en el West Village de Nueva York. Allí un grupo de travestis y trans estaban reunidos –como hacían habitualmente en este bar, que era su refugio– cuando plantaron cara a una redada policial. Una más de las que sufrían estas personas no normativas. Pero ese día dijeron basta. Y ese día, sin que ellos lo supieran, en ese momento, nació el Orgullo LGTBIQ+, cuando estas siglas aún no existían. Un movimiento imparable que hoy está más vivo que nunca.
¿Cómo es la bandera del Orgullo?
Hoy en día existen muchas banderas, porque nuestra realidad es también muy diversa. Tienen su origen en la popular bandera del arcoíris, que fue diseñada por Gilbert Baker en 1978. Cada franja de color está asociada a un concepto: el rojo es la vida; el naranja, la salud; el amarillo, la luz; el verde , la naturaleza; el azul, la serenidad y el morado, el espíritu.
La bandera bi nació en 1998 cuando Michael Page ideó este símbolo con tres colores: el rosa representa la atracción por personas del mismo sexo o género; el azul, la atracción por personas del sexo o género contrario y el morado, la atracción por ambos. Monica Helm creó en 1999 la bandera trans con los colores azul y rosa representan lo masculino y lo femenino, respectivamente. El color blanco, en medio de las otras franjas, representa a las personas que están en transición, intersexuales y de género neutro o indefinido.
En 2018 Daniel Quasar creó otra que incluye el marrón y el negro para representar así la inclusión de todas las razas. En 2010 nació la bandera queer para las personas que no se identifican con ningún género. Marilyn Rose la creó representando con el morado la mezcla de lo masculino y lo femenino, con el blanco el género neutro y con el verde, el tercer género. Todas ellas, y otros muchos símbolos, tienen su base en la mítica bandera arcoíris. Todas son banderas del Orgullo. Todas son nuestras banderas.
Ver galería
Orgullo 2025, ¿cuándo y dónde se celebra?
Maspalomas, en la isla de Gran Canaria, inaugura en España nuestra temporada de Orgullos. Un año más el Centro Comercial Yumbo vuelve en abrir en mayo un calendario que no tiene fin: MADO Madrid Orgullo, Pride Barcelona, Orgullo Sevilla, Torremolinos, Fulanita Fest en Fuengirola… Porque son muchos los Orgullos y Festivales que ya pasado el verano siguen llevando nuestra reivindicación a lugares hasta donde nunca había llegado hasta ahora, como el Orgullo de Pueblo que el pasado año rompió moldes acercando nuestra carroza Shangay J&B a pequeñas localidades rurales donde es más necesario que nunca que nuestra bandera ondee… con orgullo.
Orgullo LGTBIQ+ 2025 en España
España se llena de Orgullos y Festivales LGTBIQ+, con el arranque de la temporada durante el mes de junio, podremos disfruta y celebrar nuestro orgullo durante todo el verano en lugares tan señalados como Madrid, Barcelona, Maspalomas, Fuengirola, Sitges o la Costa Brava. Sería imposible citar todos porque nuestra reivindicación llega (afortunadamente) cada vez a más lugares. Pero esto es imparable y tenemos que seguir llegando a todos los rincones. Estos son los Orgullos más conocidos de nuestro país:
- MADO Madrid Orgullo: del 27 de junio al 6 de Julio.
- Pride Costa Brava: del 4 al 7 de julio.
- Orgullo Mar Menor: del 10 al 12 de julio.
- Barcelona: del 28 de junio al 19 julio.
Ver galería












Orgullo 2025 en Europa
Toda Europa está teñida estos meses por banderas LGTBI. El calendario es tan amplio como lo es la cantidad de ciudades que hay en el viejo continente. Bruselas celebra el suyo entre el 7 y el 16 de mayo y lo hace con el lema ‘Unite, time to protect our rights’. Ámsterdam lo vive en sus canales entre el 26 de julio y el 3 de agosto, Hamburgo, ente el 26 de julio y el 3 de agosto, Salzburgo, entre el 9 de agosto y el 7 de septiembre. Lisboa –que se prepara para ser capital del Europride – lo celebra entre el 14 y el 22 de junio…
Roma, que celebran la marcha el 14 de Junio, París el 28 de junio, Londres el 5 de julio, Berlín, también conocido como ‘Christopher Street Day’, el 26 de julio son también capitales del Orgullo, como no podría ser de otra manera. Lo dicho, toda Europa saca los colores a todo aquel que no reconozca nuestra diversidad.
EuroPride y WorlPride 2026 en Ámsterdam
El EuroPride es un evento creado en 1992 por EPOA (European Pride Organisers Association en inglés) en el año 1992. La primera edición fue en Londres. Y tras celebrarse por todo lo alto en nuestro vecino Lisboa, el próximo año será Ámsterdam el que acoja, doblemente, el EuroPride y el WorldPride. Lo harán del 25 de julio al 8 de agosto, donde celebrarán su tradicional y particular desfile de carrozas desde las barcas del río Prinsengracht.
Por primera vez, Ámsterdam acogerá el WorldPride. El WorldPride es un acontecimiento mundial que promueve la visibilidad y la concienciación sobre las cuestiones LGTBIQ+ a escala internacional. Está autorizado por InterPride y organizado por uno de sus miembros y Pride Amsterdam es miembro desde 2011. El primer WorldPride se celebró en Roma en 2000 y posteriormente se organizó en Jerusalén, Londres, Toronto, Madrid, Nueva York, Copenhague y Sídney. En 2025, Washington se hizo cargo de la organización y ahora es el turno del país europeo. La razón de llevar el WorldPride a Ámsterdam en 2026 es el hecho de que ese año celebran 25 años de matrimonio igualitario. Los Países Bajos hicieron historia el 1 de abril de 2001 y aunque muchos países le siguieron, aún queda mucho camino por recorrer en la lucha por la igualdad de derechos.
Ver galería
Último WorldPride: Washington, Estados Unidos en 2025
El WorldPride se fundó fundado por Paul Stenson y organizado por la asociación InterPride para promover a escala internacional la normalización de los derechos de las lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (orgullo LGTBIQ+) a través de desfiles, festivales y otras actividades culturales. Desde el inicio en Roma en el año 2000, el WorldPride se hace coincidir las fechas del Orgullo de la ciudad anfitriona. A partir de 2014 (en el 45 aniversario de los disturbios de Stonewall) se celebra cada cinco años. Cuando el WorldPride tiene lugar en Europa, se lo hace coincidir con el Europride.
Este año ha capital estadounidense ha sigo la encargada de celebrar el evento, en un momento en el que el país vive una situación complicada por las políticas LGTBIfóbicas de Donald Trump. La celebración tuvo lugar del 17 de mayo al 8 de junio y contó con las actuaciones de estrellas internacionales como Jennifer Lopez, Troye Sivan, Doechii, Rupaul y Kim Petras, entre otros.

Imágenes del Pride de Washington D.C.