3 exposiciones de artistas rebeldes de ayer y de hoy

Tres exposiciones en paralelo de creadoras ibéricas permiten trazar una línea efectiva en la revolucionaria historia del arte contemporáneo realizado por mujeres.

'Sorpresa del trigo' (1936) es una de las obras se expondrán de Maruja Mallo en el Reina Sofía.
'Sorpresa del trigo' (1936) es una de las obras se expondrán de Maruja Mallo en el Reina Sofía.

Guillermo Espinosa

A mí lo que me tira es el underground.

18 septiembre, 2025
Se lee en 4 minutos

Temas: ,

Adelantadas a su tiempo, conscientes de su valía pese a cualquier dificultad, salpicadas –para bien y para mal– por los hechos históricos y sociales que vivieron en vida y dotadas de unas capacidades sublimes, es el momento idóneo para tener muy presentes a grandes creadoras, Maruja Mallo, Patricia Gadea e Inês Zenha.

Coinciden en el tiempo exposiciones dedicadas a las tres, y aquí te mostramos por qué es tan importante reivindicar a estas tres grandes creadoras.


MARUJA MALLO: LA LIBERADA

'Oro' de Maruja Mallo

Fue figura central de la generación del 27. Pionera de la libertad sexual, Maruja Mallo tuvo como amantes a Rafael Alberti o a Emilio Aladrén, que la dejaría por Lorca. Protagonizó la escandalosa anécdota fundacional de Las Sinsombrero: el grupo que decidió no llevarlo en la vía pública, primer acto de rebeldía individual libertaria en la muy reprimida España.

Sus pinturas, enmarcadas en un costumbrismo mágico de figuración geometrizada, al gusto algo déco de la época, actualizaban de forma festiva la figura femenina: pintaba mujeres activas, emancipadas intelectual y laboralmente, partícipes de una cosmovisión que las volvía seres centrales. Viajó a París y fue celebrada como nuevo miembro surrealista.

Se adelantó una década a Miró o Picasso en el uso artístico de la cerámica. No ha sobrevivido ninguna: fueron destruidas por los bombardeos tras el golpe de estado franquista. Se exilió en Argentina, donde fue paulatinamente relegada y minimizada por la historia oficial. De vuelta a España, a finales de los sesenta, siguió pintando al hilo de la modernidad hasta finales de los ochenta. Finalmente, tiene la gran monográfica que merece.

Maruja Mallo. Máscaras y compás se puede visitar a partir del 8 de octubre en el MNCARS (Santa Isabel, 52 · Madrid)


PATRICIA GADEA: LA DESOBEDIENTE

Obra de Patricia Gadea

Era la niña prodigio de la pintura española a principios de los ochenta: nadie igualaba sus capacidades para el dibujo y la composición. Pronto se hartó: convencida de que la pintura tenía que ser, ante todo, desobediente, comenzó a afear sus cuadros, mancharlos, hacer composiciones heterodoxas, incluir elementos sexualmente escandalosos, apelar con el collage a lo más bajo de la cultura popular, incluidas las viñetas gráficas del desarrollismo, y a introducir la denuncia política y la sátira social.

Hizo todo lo que al público intelectual de aquellos años le podía molestar más: tener una opinión disidente y mostrarla abiertamente siendo aún una mujer joven. Abrazó el punk y la marginalidad. Viajó becada a Nueva York y fundó allí junto a su entonces pareja, el pintor Juan Uslé, el grupo Estrujenbank: un motor de renovación cultural para la desnortada España del nuevo capital.

Su progresiva adicción a las drogas la aisló aún más. A mediados de los noventa ya nadie se acordaba de ella. Murió de sobredosis en 2006, a los 45 años. Ahora se la reconoce como una figura central de la renovación pictórica en la España posmoderna paralela a la movida.

¡Bum! Patricia Gadea se puede visitar hasta el 25 de octubre en la Galería Maisterravalbuena (Hospital, 8 · Madrid).


INÊS ZENHA: LA FLUIDA

'Swans only sing closely', (2024). Cerámica cortesía de la artista y de la Galería Pelaires. Foto: David Bonet

Swans only sing closely, (2024). Cerámica cortesía de la artista y de la Galería Pelaires. Foto: David Bonet

Nacida en Lisboa en 1995, y educada entre Londres y París, el trabajo multidisciplinar de Inês Zenha, que abarca pintura, escultura, instalación y cerámica, está bastante centrado en subrayar aquello que los principios heteropatriarcales condenan: lo distinto, lo monstruoso, lo disidente, lo extraño, lo foráneo, lo que desea demasiado y lo que alienta la vulnerabilidad.

Habla directamente sobre la fluidez y resiliencia de los cuerpos, creando seres híbridos. Bosqueja otra suerte de paraíso natural donde muy bien podría entrar lo marginal, lo femenino y lo queer.

Aguas turbias incluye esculturas cerámicas donde se puede rastrear el mismo interés que tenía Mallo por las formas naturales geométricas, y también la voluntad disidente y desobediente de Gadea. Zenha utiliza formas naturales y también formas del progreso industrial, en este caso vinculados a lo líquido como idea general de posicionamiento estético y político: volverse fluido en sus manos apela a una suerte de progreso evolutivo.

Aguas turbias de Inês Zenha se puede visitar del 27 de septiembre al 11 de enero en CA2M (Avda. de la Constitución, 23 · Móstoles).

Shangay Nº 578
Portada de la revista Anuario 2024
  • Septiembre - Octubre 2025
Shangay Voyager Nº 43
Portada de la revista Shangay Voyager 43
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024