Apunta esta fecha: 14 de noviembre. Ese día, el Auditorio Nacional de Música, en Madrid, abre su escenario a un concierto que promete ser un conciertazo: la Sinfonía nº 2 en do menor, Resurrección, es decir, La Segunda de Mahler. Una obra cumbre de la música sinfónica en la que el compositor recogió el testigo de Beethoven y Mendelssohn, que también habían incluido una gran masa coral dentro del discurso sinfónico tradicional. Inspirándose en el poema Resurrección de Klopstock, escribió una música intensa, dramática, y construyó una obra impresionante. Tan impactante que se ha convertido en una de las preferidas del público.
Tanto que incluso la mitomanía que persigue a esta obra ha propiciado que alguien haya pagado cinco millones de euros por el manuscrito original, convirtiéndola así en la partitura más cara de la historia. Otro dato para la leyenda: Leonard Bernstein, genio entre los genios, la dirigió el 24 de noviembre de 1963, dos días después del asesinato de Kennedy que conmovió al mundo. Fue con la Filarmónica de Nueva York en un concierto emitido por la CBS como homenaje póstumo al presidente de Estados Unidos.
Esta obra, cargada de simbología, vivió con ese concierto televisado una ‘resurrección’ –haciendo así honor a su sobrenombre– pues había caído en el olvido tras la muerte de Mahler en 1911. Desde entonces ocupa, gracias a esa leyenda de la música que era y es Bernstein, un lugar preferente en las salas de conciertos de todo el mundo.

Franz Schubert Filharmonia
Y es así, a lo grande, como ahora regresa a Madrid en un proyecto liderado por otro gran músico, Tomàs Grau, junto a su formación, Franz Schubert Filharmonia. Se trata de una orquesta formada por una nueva generación de grandes músicos españoles, y que ha colaborado con los mejores artistas del mundo: de Maria João Pires a Anne-Sophie Mutter, pasando por Ivo Pogorelich o Ermonhela Jaho. Sería imposible nombrarlos a todos en esta página, nos quedaríamos sin espacio para poder hablar del concierto que darán junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar y el Coro Nacional de Colombia. Una unión que dará mucha fuerza a esta Segunda de Mahler que promete darnos muchas alegrías. Con ellos estarán la soprano Katja Maderer y la mezzo Martina Baroni.
Ver galería
La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar se ha subido a los mejores escenarios del mundo desde que el maestro Abreu revolucionara el mundo de la música clásica en 2005 al crear esta formación que Gustavo Dudamel llevaría a lo más alto. El Coro Nacional de Colombia es una agrupación volcada en promover la música como el mejor instrumento para difundir la paz. La Segunda de Mahler, obra maestra de la música sinfónica, está en las mejores manos (y voces).
Tomàs Grau, y la Franz Schubert Filharmonia
Director inspirado y de gran sensibilidad, Tomàs Grau se caracteriza por su gesto preciso y claro y por la sinceridad de sus lecturas musicales, que buscan transmitir de manera diáfana las verdaderas emociones que hay en cada una de las partituras, compartiendo con el público su amor por la música.
Ha dirigido, entre otros, solistas de talla internacional como Anne-Sophie Mutter, Maria João Pires, Midori, Maxim Vengerov, Lisa Batiashvili, Patricia Kopatchinskaja, Mischa Maisky, Ivo Pogorelich, Elisabeth Leonskaja, Gil Shaham, Ermonela Jaho, Gautier Capuçon, Seong-Jin Cho, Anna Fedorova, Javier Perianes, Sabine Meyer, Steven Isserlis, Paul Lewis, Alexei Volodin, Stephen Kovacevich, Reinhold Friedrich, Edgar Moreau, Mark Padmore, Alice Sara Ott y Jasmine Choi en las principales salas de conciertos de España, como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza, el Palau de la Música Catalana o l’Auditori de Barcelona, como también a nivel internacional en el Carnegie Hall de Nueva York, la Ópera de Dubai y la Tonhalle de Zúrich.
Actualmente es el Director Musical y Artístico de la Franz Schubert Filharmonia, y lo invitan regularmente a dirigir otras formaciones, como la Tokyo Philharmonic, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Royal Bangkok Symphony Orchestra, Orquesta Filarmónica de Bogotá, North Czech Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, ADDA Simfònica, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Córdoba y Stuttgarter Kammerorchester, entre otras.
La Franz Schubert Filharmonia ha actuado en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, la Ópera de Dubai, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Palau de la Música Catalana, el Gran Teatro del Liceo, el Auditorio de Barcelona, el Auditorio de Zaragoza, el Palacio Euskalduna de Bilbao y el Palau de les Arts de Valencia, y ha realizado giras de conciertos en Estados Unidos, Alemania, Suiza y la República Checa.