David Delfín, fascinante persona y no menos magnético creador multidisciplinar, al que conocemos principalmente como diseñador de moda, falleció víctima de un cáncer el 3 de junio de 2017 a los 46 años. Se fue demasiado pronto, como su amiga del alma y musa Bimba Bosé, que murió el 23 de enero de ese mismo año, también por un cáncer. Su figura es ahora reivindicada en el documental David Delfín. Muestra tu herida –estrenado en la reciente SEMINCI de Valladolid–, en el que se hace un retrato muy completo de su vida y su obra a través de las voces de quienes mejor le conocieron.

César Vallejo, Rafael Muñoz (con los que hablamos) y Ángela Gallardo firman el documental, desde ya firme candidato a nominación en los próximos Goya. David Delfín. Muestra tu herida es un proyecto fascinante para el que sus creadores han tenido acceso a más de sesenta horas de material inédito y en el que participan tantos los hermanos de David como colaboradores íntimos (por ejemplo, Diego Postigo, que ha proporcionado todas las cintas de su archivo y firma la banda sonora), amigos muy cercanos (Alaska, Pepón Nieto, Juan Duyos, Dani Pannullo) y sus parejas (Gorka Postigo –también uno de los socios de la firma Davidelfin–, Pelayo Díaz y Pablo Sáez).
«David Delfín nos enseñó que la moda puede ser arte y un acto político» (César Vallejo)
Vallejo explica que exigió mucha paciencia bucear a través de todo el material audiovisual al alcance de los tres, pero que fue todo un lujo. “Estamos ante uno de las primeras personas que, a través de su equipo, filma gran parte de su proceso creativo y artístico”, explica. “Diego Postigo [al que no pueden estar más agradecidos] es uno de los precursores del ‘fashion film’, y a raíz de eso nos encontramos con una especie de diarios filmados. Esto nos ayuda a entender no solo al diseñador, también a la persona que había detrás de la obra. Y descubrimos a un David con dudas, miedos, inseguridades y enfados, pero también divertido, conquistador…; muy libre, en una palabra”.

De izda. a dcha., Gorka Postigo, David Delfín, Diego Postigo y Bimba Bosé, en una imagen del documental
No han querido esperar a un aniversario concreto para estrenarlo –el décimo de su fallecimiento se acerca–, porque sentían que este es el momento perfecto para hacerlo, en esta época de superaceleración que vivimos y en la que sienten que, desgraciadamente, no se le tiene en cuenta todo lo que se debería. “La gente se ha olvidado de David”, señala Rafa Muñoz. “Si algo no te salta en el móvil por Instagram o Tik Tok, no existes. Tenemos la deuda de celebrar a los creadores que marcaron una época, como lo hizo Delfín”. Y Vallejo añade: “Es que su visión fue en muchos aspectos novedosa, y sentíamos que era importante contar su aportación en el ámbito de la creación artística».
Arranca Muestra tu herida con el escándalo que le catapultó al mainstream, cuando en 2003 presentó en la semana de la moda de Madrid –entonces conocida como Cibeles– su colección Cour de Miracles, en el que se bautizó como el “desfile de las sogas”, y finaliza con su muerte. Durante toda su duración, vida y obra van de la mano, “porque David Delfín siempre combinó estas dos caras: cada desfile era una página de su diario vital y emocional”, explica Muñoz. «Nos hemos limitado a transitar por su legado”.

El título del documental tiene un porqué claro: era una frase clave para Delfín, que utilizó incluso en sus prendas, como referencia a su artista más admirado, Joseph Bueys. Además, se juega con un doble sentido, como aclara César Vallejo: “Resume muy bien el duelo de los protagonistas del documental, que al ir contando la vida de David están mostrando también sus propias heridas. Abrirte y hablar de las cosas que te duelen supone el inicio de la curación”.
«Su obra es una página de la historia queer en España» (Rafael Muñoz)
Su visibilidad LGTBIQ+ (“sin aspavientos, sin necesidad de explicarse ni de pedir permiso por nada”) también contribuyó a forjar su magnetismo. Indudablemente, su carisma y su forma de presentarse al mundo eran únicos, y muy reconocibles. Si Rafa Muñoz considera que “la obra de David Delfín es una página de la historia queer en España”, César Vallejo también considera que resulta “tremendamente poderoso ver la manera que siempre afrontó su vida, sin prejuicios y mostrándose tal cual era en todas sus etapas. Además, fue uno de los pioneros de la moda sin género, y lo hizo desde la verdad”.

Si hablamos del legado que nos dejó, resulta muy interesante lo que opinan dos de los tres directores del documental. “Delfín nos enseñó que la moda es la llave para transformarnos”, considera Muñoz. “David hizo transformismo, no travestismo, y conectó su presente con aquelles que nos abrieron paso”. Vallejo coincide al considerar que “nos enseñó que la moda puede ser arte y un acto político”. Y va más allá: “También nos hizo ver que la vulnerabilidad es una forma de belleza; y que uno puede incomodar y cuestionar, y al mismo tiempo sanar”. Por eso el ejercicio de sanar tiene una enorme relevancia en esta obra, en la que se muestran heridas, de manera explícita y poética, que hay que cerrar. “Mostrarlas nos hace más fuertes”, considera Muñoz. “Todos arrastramos una mochila, un pasado; contarlo, verbalizarlo, exteriorizarlo es el primer paso para sanarnos”.
Quienes firman este documental coinciden en que, al profundizar en la historia del tristemente desaparecido diseñador, se sorprendieron de la dimensión emocional y humana que fueron descubriendo. “Todos conocíamos su impacto estético y creativo, pero al convivir con sus archivos hemos descubierto un David vulnerable, muy consciente del mundo que le rodeaba, y de una profundidad artística muy superior a la que veíamos en sus desfiles”. Ese David real e íntimo que el espectador descubre en el documental es con lo que se quedan, “porque nos ha conmovido profundamente”.


