Hoy se celebra en Barcelona un evento muy especial para celebrar los 50 años del FAGC, el Frente de Liberación Gay de Cataluña, la primera organización LGTBIQ+ del Estado español y pionera en el sur de Europa.
Fundado en 1975, cuando amar era resistir y salir del armario podía costarlo todo, el FAGC abrió camino para muchas generaciones. Plantaron cara a la represión franquista, se enfrentaron a la Ley de Peligrosidad Social e hicieron de la visibilidad un acto revolucionario.

Para celebrar las cinco décadas de lucha del FAGC, hoy 19 de noviembre, a partir de las 18,30h, tendrá lugar un evento muy especial en el Centre LGTBI de Barcelona, que incluirá la actuación de Adolfo Osta.
Hagamos un poco de historia para recordar lo que supuso la creación del Front d’Alliberament Gai de Catalunya. En 1975, el Estado español salía de una dictadura fascista; de 40 años de odio, represión y carencia total de derechos y libertades. Una dictadura que provocó la oscuridad absoluta para las personas LGTBIQ+, que tuvimos que sufrir la estigmatización más cruda y el autoritarismo más duro con todo un ordenamiento jurídico y social contrario en nuestras vidas. Un régimen basado en los principios del nacionalcatolicismo, que tenía como uno de sus cimientos más destacados el mantenimiento del patrón heterosexista y patriarcal, y donde la diversidad sexual no solo no existía, sino que además podía ser perseguida, condenada y “corregida”.

En este contexto, un proceso asambleario, que coincidió con la muerte del dictador, originó la fundación del Frente de Liberación Gay de Cataluña (FAGC) de la mano de Armand de Fluvià, entre otros de otros activistas. Sería la primera organización LGTBIQ+ del Estado español.
Las primeras tareas del FAGC fueron dar a conocer la situación en que se encontraba el hecho LGTBI y, por supuesto, seguir luchando de una manera incesante para derogar la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, así como por la legalización de la propia organización. Durante los primeros años de activismo, se editó por primera vez la revista Infogai y se redactó el manifiesto del FAGC, documento pionero.
En dicho manifiesto se explicaba el significado del anagrama de la organización: “Un triángulo rosa invertido en memoria de los gais asesinados en los campos de exterminio nazi, donde eran marcados con este triángulo; triángulo dentro del cual sale otro triángulo igual con las cuatro barras como referente del país; y por último, un puño cerrado como símbolo de clase”.

También organizó la primera manifestación por la liberación LGTBI de la historia del Estado español, que tuvo lugar en la ciudad condal el 26 de junio de 1977. Cuatro mil personas recorrieron las Ramblas de Barcelona encabezadas por mujeres trans y activistas del FAGC. A pesar de que la marcha contaba con el apoyo de un amplio abanico de organizaciones políticas, feministas y sindicales del momento, fue violentamente disuelta por efectivos de la policía nacional.
Son muchos logros, muchas reivindicaciones y mucha visibilidad la que celebra en su 50 aniversario el FAGC, y desde Shangay nos unimos a las felicitaciones por su 50 aniversario.



