El libro del filólogo gallego Carlos Callón Vidas e historias LGTB de Idade Media ha desatado la homofobia en redes sociales antes incluso de que se pusiera a la venta, el jueves 16 de enero. Días antes, Callón había publicado como adelanto uno de los capítulos más revolucionarios, el dedicado a los santos trans, en el periódico Sermos Galiza.
Algunos de los comentarios que Carlos Callón recibió por X (antes Twitter) fueron “payaso”, “basura”, “miserable”, “idiota” o “puto enfermo”. Las amenazas llegaron a tal punto que no pudo celebrar las presentaciones sobre su libro previstas por la editorial Xerais. La bandera del Orgullo LGTBIQ+ aparece en este libro que es el “resultado de veinticinco años de la investigación” y del amor por la literatura trovadoresca de Callón, que explica que no incluye la «I» en el título porque no encontró personas intersexuales.
!['Vida e historias LGTB da Idade Media', obra de Carlos Callón](https://shangay.com/wp-content/uploads/2025/01/Vidas-e-historias-LGTB-Carlos-Callon-Shangay-316x470.jpg)
Vida e historias LGTB da Idade Media, obra de Carlos Callón
Cada capítulo comienza con un texto de la época tomado de primera fuente, sin estar “adulterado” por las distintas interpretaciones que se le ha dado a lo largo de los siglos. Algunas de estas modificaciones pueden apreciarse en los cancioneros de la Biblioteca Nacional o la Vaticana, donde aparece la letra O de una manera “nítida, diáfana, redonda, cilíndrica, orbicular”, en lugar de la A con la que se quiso feminizar los versos de Pero da Ponte en los que un varón se lamentaba de ser el pasivo en una relación homosexual.
Por ejemplo, en el primer capítulo aparece una cantiga medieval compuesta por Afonso Eanes do Cotom donde habla de María Mateu como una dama “tan desejosa” de “cono” como él, es decir, tan interesada en los coños que el propio autor se sorprende porque “es mujer”. Por otra parte, en el capitulo ocho, Callón explica varios casos de santos y mártires trans, canonizados con su nombre de nacimiento en femenino aunque se vestían como hombres, tenían nombres masculinos y se aislaron en conventos masculinos.
Según se explica en el libro, en el siglo XIII, en la época del rey Alfonso el Sabio, las cantigas hablaban de relaciones homosexuales tanto por parte de mujeres como de hombres y convivieron con las primeras acciones de la monarquía europea para prohibir y castigar con la muerte este “pecado-delito”. Más tarde, los reyes de la península ibérica endurecieron la persecución a lo que se califico como “sodomía” y “pecado nefando”.
Finalmente, Carlos Callón dio una rueda de prensa sobre “la fuerte campaña de acoso” que estaba viviendo por publicar “un libro que incomoda” el pasado día 20: “Es curioso cómo esta gente se exalta tanto por un libro que ni siquiera leyó […] No quieren aceptar que la realidad LGTB existe y existió”. Y concluyó diciendo: “Las reacciones homófobas contra el libro son la mayor prueba de su necesidad, porque recuperar las voces olvidadas de la historia molesta a quien prefiere el silencio y la distorsión”.