'La familia de la tele' y el accidente

El experto en comunicación Juanfran Velasco reflexiona sobre el fenómeno que está viviendo desde el estreno de 'La familia de la tele' en La 1.

Los presentadores de la recién estrenada 'Familia de la tele'.
Los presentadores de la recién estrenada 'Familia de la tele'.
8 mayo, 2025
Se lee en 3 minutos

Temas: ,

Apenas llevan unos días en emisión y aún necesitamos tiempo. No solo para entender de qué va La familia de la tele, sino para asimilar lo que vimos en su estreno. Como dice Bob Pop, es como un accidente: no puedes apartar la mirada. Y yo añadiría “pero tampoco sabes si deberías estar mirando”.

De lo mejor del desfile del primer día de emisión: Inés Hernand entra preguntando si el cebado plató (que no apareció en cuatro horas de retransmisión) tiene amianto. Lo que se nos prometía como un homenaje a la televisión, terminó pareciendo una macedonia mal mezclada, un gazpacho espeso que no termina de cuajar.

Presentadores y colaboradores de 'La familia de la tele'

Hay patrones que se repiten. A los de La fábrica de la tele o La Osa (nunca entenderé por qué cambiaron de nombre tantas veces) les encantan los desfiles: quisieron sacar una carroza en la manifestación del Orgullo hace años, movieron camiones con la casa de Rocío Jurado de Montealto, se llevaron a María Teresa Campos y Ayuso de paseo por Madrid… y también los hemos visto desfilar en Canal Quickie. Además, sabemos que les gustan los desfiles de moda o las Sálvame Fashion Week. ¿Rituales repetidos, guiños a otros formatos o simplemente falta de ideas?

La propuesta tiene momentos brillantes en la forma, en ese storytelling donde “la belleza está en uno mismo”, pero ¿dónde está el contenido? Nada ocurre. Son los creadores del cebo sin mordida. Los especialistas en hacer humor del humo. Y si bien siempre han manejado el surrealismo televisivo como pocos, la gran duda es si este experimento logrará encontrar ritmo.

A pesar de los fallos de sonido del primer programa, hay una intención valiente. Romper con los moldes. Hablar desde la herencia de lo transgresor. Pero falta emoción. En el final de Sálvame, cuando se conectó con una residencia de mayores, hubo una mirada al impacto generacional de esta televisión. Aquí, faltó volver a encender esta nueva etapa desde una tele en esa misma residencia. Eso sí que hubiera sido una buena forma de repetir ideas. Las personas mayores parecen haberse esfumado en los primeros datos del share.

La familia de la tele

No importa la edad que tengamos, todos queremos una tele que nos haga sentir. Cualquiera que haya visto este mundo alternativo alguna vez sin detenerse en los detalles visuales, los símbolos o los subtextos, no lo ha apreciado con la profundidad necesaria. Porque esto va más allá de ser solo televisión; es un espectáculo que juega con la realidad sin la intención de parecer auténtico.

Esa fue precisamente la razón por la que defendimos esta forma de concebir la tele. Porque cuando encendemos la pantalla, no buscamos lo habitual. Queremos ser transportados a un universo distinto, que nos desafíe y nos conmueva.

Porque, en el fondo, somos como esta televisión. Imperfecta, llena de contradicciones, con muchas áreas de mejora, sí…, pero también con la capacidad de reinventarnos, de cambiar, de rompernos y volver a armarnos una y otra vez. Porque hasta en el caos puede nacer algo nuevo. Porque, al final, las historias que más nos marcan no son las perfectas, sino las que, a pesar de todo, se atreven a seguir adelante.

Shangay Nº 574
Portada de la revista Anuario 2024
  • Mayo 2025
Shangay Voyager Nº 42
Portada de la revista Shangay Voyager 42
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024