El actor Luis Merlo acudió al programa La Revuelta a promocionar su obra teatral Un Dios salvaje. Entre las preguntas de David Broncano, no podía faltar una sobre el gran papel de Merlo en Aquí no hay quien viva.
“Cambió muchas cosas, cambió muchas vidas”, comentó al recordar a su personaje, Mauri. El actor madrileño recordó la cantidad de veces que le paraban por la calle para darle las gracias por su trabajo, pues ayudó a muchas personas a generar una mayor comprensión sobre sus realidades dentro de sus propias familias.
@larevuelta_tve Luis Merlo: «El personaje de Mauri cambió muchas vidas. Sirvió de ayuda a la comprensión familiar sobre la homosexualidad» #LaRevuelta #DavidBroncano #LuisMerlo #Aquinohayquienviva #homosexualidad ♬ sonido original – La Revuelta
«Yo pienso que, cuando uno va a un debate, a un coloquio, a una charla, lo hace con la guardia subida. Pero cuando estás en tu casa, riéndote y, de repente, desde ese lugar en el que está toda tu familia, una tele, cenando, surge una risa y, al mismo tiempo, te cuentan algo, ya estás con la guardia baja. Estás dispuesto a escuchar de otra manera. Y creo que eso es de lo que ha servido”, dijo.
La importancia de la representación LGTBIQ+ en la ficción
Aunque pueda parecer una tontería, relaciones como la de Mauri y Fernando no solo llegaron a nuestras casas, sino que también han sido objeto de estudio. Juan José Sánchez-Soriano, en su obra La representación LGTB+ en las series españolas de ficción, ya hablaba del gran calado social que produjo la pareja en las mentalidades españolas. Las series de los 90 y los 2000 trajeron consigo la posibilidad de representar a parejas LGTBIQ+ en contextos más normales y con una visión mucho más realista de ellos.

Mauri (Luis Merlo) y Fernando (Adrià Collado) en Aquí no hay quien viva
Personajes como Santi y Rubén, de Al salir de clase, que protagonizaron el primer beso gay en televisión; Maca y Esther (Hospital Central) se convirtieron en un icono igualmente importante para la visibilidad lésbica en una serie de prime time; y Fer y David (Física o Química) abordaron los conflictos modernos de la comunidad LGTBIQ+ a finales de los 2000.
Ver galería
Volviendo a Aquí no hay quien viva, Mauri y Fernando fueron una de las primeras parejas homosexuales estables y protagonistas en una sitcom de gran audiencia en el prime time español. La presencia cotidiana de estos personajes en la serie supuso una ruptura con las tendencias anteriores de representación LGTBIQ+ en los medios, donde solían aparecer como figuras marginales o estereotipadas, siempre con historias trágicas, la presencia de la enfermedad (VIH) o como simple caricatura.
En un contexto doméstico y cercano, Luis Merlo y Adrià Collado fueron, sin proponérselo, pioneros en la homonormatividad –la normalización de las relaciones homosexuales al mostrarlas con naturalidad–. Sus personajes afrontaban problemas de pareja cotidianos y compartían el deseo de paternidad a través de un proceso de adopción.
Además, Fernando, un personaje mucho más normativo, dio visibilidad a la idea de que estereotipos pasados, como la pluma o el histrionismo, no están necesariamente ligados a una sexualidad concreta.
La ficción es uno de los grandes motores de cambio social. Entre risas y rutinas cotidianas, logra transformar mentalidades. Mauri y Fernando demostraron que la normalidad, tratada como tal, también puede ser revolucionaria.