No se puede discutir que la escena madrileña está en uno de sus mejores momentos. Durante el mes de octubre nuestros teatros y salas alternativas acogerán más de treinta nuevas propuestas de teatro y danza.
Nosotros hemos elegido 13 espectáculos –encontrarás mas en nuestra web– en los que no faltan populares nombres como María Barranco, Anabel Alonso, Imanol Arias, Juan Echanove, Supremme De Luxe o, por primera vez en teatro, al actor argentino Leonardo Sbaraglia. Dirigidos por afamados creadores como Daniel Veronese, Claudio Tolcachir, Ignacio García May o Heidi Steinhardt. Sin olvidarnos de dos creaciones internacionales firmadas por el controvertido director suizo Milo Rau y por la italiana Daria de Florian.
Tampoco faltan piezas arriesgadas como la última creación de la Agrupación Señor Serrano o la propuesta queer del dramaturgo español Alberto Cortés y el pintor portugués João Gabriel.
En el apartado de danza contemporánea destaca Carmen Werner, una incansable coreógrafa y bailarina contemporánea que nos lleva sorprendiendo con su talento desde hace más de cinco décadas. Mientras que la danza española está representada por el talentoso Antonio Najarro y su personal homenaje a Antonia Mercé “La Argentina”.
‘LOS DÍAS PERFECTOS’

Foto: Sergio Parra
El actor argentino Leonardo Sbaraglia debuta en el teatro en España con Los días perfectos, un monologo basado en la novela homónima de Jacobo Bergareche, adaptado, ambientado musicalmente y dirigido por Daniel Veronese.
Es una pieza que explora las dos caras de las relaciones amorosas. Sbaraglia se mete en la piel de un periodista cansado de su profesión y de su matrimonio que, durante un congreso en Texas, descubre una serie de cartas originales que William Faulkner había enviado a su amante Meta Carpenter.
Al leer estas cartas, el protagonista decide hacer una revisión de su matrimonio, repasando su vida sentimental, los cambios a partir de 17 años de convivencia, el deseo de la creación de una familia y su inevitable rutina: lo que logramos retener, lo que se ambiciona no perder, en definitiva el natural devenir de un amor que se presentaba idílico en la juventud. ¿Quién no ambiciona recuperar lo perdido? ¿Quién no desea volver a vivir esos días en donde la existencia se sentía plena y la felicidad posible? [Teatro de La Latina: del 1 al 26 de octubre]
‘HISTORIA DEL AMOR’

Foto: Leafhopper
Agrupación Señor Serrano es una compañía creada hace once años por Álex Serrano con la intención de recoger historias del mundo contemporáneo, presentándolas unas frente a otras mostrando su paralelismo y mezclando texto, vídeo, maquetas y muchas cosas más. Tras presentar 16 propuestas, el año pasado estrenaron en el Festival Grec la pieza Historia de amor, con la que se preguntan por qué sigue siendo el amor el centro de todo y si ese amor en este siglo es diferente.
Una sola actriz en escena, apoyada con imágenes y objetos que son capturados por una videocámara en directo y ampliados en una gran pantalla posterior, aborda la imposible tarea de intentar comprender por qué amamos y por qué amamos como amamos. Esta propuesta se despliega a través de una doble dramaturgia que, por un lado, explora perspectivas históricas sobre el amor y, por otro, presenta el amor actual a través de la experiencia personal de la intérprete. ¿Las vivencias de la protagonista son realmente suyas o son las nuestras? [Nave 10 Matadero: del 1 al 5 de octubre]
‘EL CABARET DE LOS HOMBRES PERDIDOS’
Todo comienza cuando un joven, perseguido y herido, encuentra refugio en un misterioso cabaret. Todavía no sabe que esta persecución le ha llevado a una nueva forma de vida. En el cabaret se encuentra con personajes enigmáticos como un tatuador, el Destino y Lullaby, que le curaran de las heridas. El joven quiere ser cantante, pero la propuesta que recibe cambiará su rumbo para siempre. En este espacio de luces, sombras y confesiones, se despliega una historia sobre identidad, deseo, supervivencia y redención.
El cabaret de los hombres perdidos, de Christian Siméon y Patrick Laviosa, se estrenó hace 19 años en París, y tras el éxito de crítica y público, rápidamente se convirtió en un musical de culto. En Madrid se vio por primera vez en 2015 y consiguió el Premio Broadway World Spain al mejor musical y los Premios del Teatro Musical a mejor actor protagonista para Cayetano Fernández y a mejor actor de reparto para Ferrán González.
Diez años más tarde, se revisita esta musical dirigido por Israel Reyes, y protagonizado por Cayetano Fernández, Supremme De Luxe, Leo Rivera y Armando Pita. [Teatro Maravillas: del 2 de octubre al 30 de noviembre]
‘LOS CHICOS DE LA PLAYA ADORO’

Obra de João Gabriel
Por invitación de BoCA –Bienal de Artes Contemporáneas 2025, que se celebra entre Lisboa y Madrid–, nace Los chicos de la playa Adoro, una creación que propone un diálogo singular entre el dramaturgo y director teatral andaluz Alberto Cortés y el pintor portugués João Gabriel.
De este encuentro, surge la visión de dos cuerpos masculinos, uno portugués y otro español, que se encuentran en una playa a medio camino entre Lisboa y Madrid. Esa playa, llamada Playa Adoro, se asume como una odisea, un agujero espacio-temporal y un paraíso queer.
En la Playa Adoro, estos dos cuerpos se unen, fundiéndose en la intimidad de los rincones naturales que ofrecen los espacios de cruising. Se unen para reconocerse, relacionándose sexualmente en un acto íntimo que busca saldar las deudas pendientes entre dos países que viven de espaldas el uno al otro.
Tomando como referencia la intimidad presente en el archivo audiovisual del cine pornográfico de los años 70 y 80 que inspira las pinturas de João Gabriel, las palabras se sobreponen a esos cuerpos, imaginando otra forma de intimidad gay, también atravesada por la delicadeza y por la poesía. [Teatro de La Abadía: 3 y 4 de octubre]
‘MEJOR NO DECIRLO’

Foto: Javier Naval
La actriz, dramaturga y directora Salomé Lelouch, hija del director de cine Claude Lelouch, estrenó hace cuatro años en París Mejor no decirlo, que obtuvo un gran éxito de crítica y público. Traducida al español, la obra fue todo un acontecimiento teatral el año pasado en Buenos Aires, interpretada por Mercedes Morán e Imanol Arias, y ahora llega a Madrid, también con Imanol Arias acompañado de María Barranco, y puesta en escena por Claudio Tolcachir.
Imanol y María dan vida a un matrimonio que lleva muchos años juntos. Para que todo funcione, utilizan una formula imbatible: saber cuándo hablar y cuándo callar. Pero, ¿qué sucedería si, por una vez en la vida se plantearan decir todo, absolutamente todo, lo que piensan?
Para Claudio Tolcachir esta función es todo un disfrute de actuación. Dos jugadores encendidos, abriendo las puertas de lo que siempre pensamos que es mejor no mencionar. “Para mí es un placer personal de gente que admiro y quiero», afirma, «para compartir con el público una comedia estimulante y dinámica”. [Teatro Bellas Artes: del 3 de octubre al 23 de noviembre]
‘WICKED. EL MUSICAL’
En 2003 se estrenaba en Broadway Wicked. El musical, de Winnie Holzman y Stephen Schwartz, y en 2006 llegaba a Londres. Tras estrenarse en múltiples ciudades de Europa, América, Japón o Nueva Zelanda, y avalado por más de cien premios internacionales, llega por fin a Madrid, dirigido por David Serrano, y protagonizado por Cristina Picos y Cristina Llorente.
Este fantástico musical invita a descubrir la conmovedora y sorprendente historia de las Brujas de Oz. Elphaba, futura bruja mala del Oeste, es una joven de piel esmeralda, apasionada y con un gran talento, pero incomprendida y rechazada por la sociedad. Glinda, futura bruja buena del Norte, es hermosa, ambiciosa y muy popular. A pesar de su rivalidad, surge entre ellas una profunda amistad. Sin embargo, sus caminos se separaran debido a la presión de un mundo que no tolera las diferencias, y a decisiones que marcarán su destino para siempre. [Nuevo Teatro Alcalá: desde el 4 de octubre]
‘LA MUJER ROTA’

Foto: Javier Naval
Murielle está sola en su casa. Los ruidos de la calle y los gritos de sus vecinos celebrando la Nochevieja le impiden conciliar el sueño. En esa vigilia, los recuerdos se enfrentan a un presente desolador y a un futuro aún menos prometedor. Lo perdido, lo arrebatado, el fracaso y la soledad la han dejado fuera de juego, deambulando en un limbo donde todavía se debate entre la supervivencia y la muerte. Su verdadera tragedia ha hecho trizas su autoestima como mujer, como esposa, como madre y como hija.
En 1967, la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir escribió La mujer rota, libro compuesto por tres relatos cortos: el que da nombre al libro, La edad de la inocencia y Monólogo. Este último relato es el que ahora llega como un monólogo escénico dirigido por Heidi Steinhardt e interpretado por Anabel Alonso.
Sobre esta propuesta, la directora Heidi Steinhardt cuenta: “Siempre he sentido el impulso de llevar a escena este relato. Un punto de inflexión en este texto, como lo es en toda la obra de Simone de Beauvoir, es su perspectiva de género que, si en aquel entonces empezaba a resonar, hoy es una interpelación directa hacia una sociedad que todavía mira hacia otro lado cuando una mujer reivindica sus deseos y su necesidad de vivir una vida plena de derechos. Alejado del panfleto y del pensamiento maniqueo, este texto es una herramienta potente que, a través del discurso de su protagonista, deja sobre la mesa muchos interrogantes y ninguna respuesta». [Teatro Infanta Isabel: del 8 octubre al 16 de noviembre]
‘LA VEGETARIANA’

Foto: Andrea Pizzalis
La actriz, autora y director italiana Daria Deflorian firma este montaje de La vegetariana, adaptación teatral de la novela homónima de la escritora surcoreana Han Kang, premio Nobel de Literatura 2024.
Utilizando su habitual dosis de humor, la directora crea un lenguaje que mezcla los aspectos más mundanos de la vida con momentos oníricos, neuróticos e incluso fantásticos en torno a Yeong-hye, una mujer a quien su marido describe como un ser completamente insignificante.
Ella es un ama de casa diligente, una esposa muy atenta, una joven no del todo infeliz, pero sin grandes pasiones. Su marido, el Sr. Cheong, es un trabajador promedio, no muy ambicioso, ligeramente desilusionado con su vida, pero no demasiado. Pasa el tiempo y ambos siguen viviendo sus vidas normales, pero su normalidad es más frágil de lo que creen.
Todo empieza a resquebrajarse el día que Yeong-hye tira toda la carne del congelador y anuncia que se hará vegetariana. La única explicación que le da a su marido es: “Todo debe ser un sueño”. [Teatro María Guerrero del Centro Dramático Nacional: del 9 al 12 de octubre]
‘ESENCIA’

Foto: Javier Naval
Esencia es una de las obras más enigmáticas que ha escrito el dramaturgo, director y docente Ignacio García May, un laberinto de percepciones donde la realidad se tambalea y se torna difusa. Una invitación a la reflexión y al cuestionamiento de nuestras propias certezas, una exploración sobre la realidad que nos rodea, que ha puesto en escena Eduardo Vasco, interpretada por Juan Echanove y Joaquín Climent.
Dos viejos amigos, Pierre y Cecil, se reencuentran después de muchos años. Su conversación, entremezclada con recuerdos y reflexiones, está atravesada por la espera de un misterioso autor que nunca va a llegar. ¿O quizá ha estado presente desde el principio?.
Para Eduardo Vasco, director de este montaje, la obra ya se define desde el título y casi se podría decir que es la obra programática de García May. Una historia determinante, donde todas las cartas de su dramaturgia quedan boca arriba. Un texto que habla sobre la realidad y que no solo trasmite pensamiento y belleza, sino que tiene esa rara capacidad de transportarnos y transformarnos. [Teatro Español: del 14 de octubre al 9 de noviembre]
‘NO’

Foto: José Jordán y Eva Mañez
Irene Tena y Albert Hernández, ex bailarines del Ballet Nacional de España, decidieron hace seis años crear La Venidera, con la intención de encontrar nuevas perspectivas a la danza española y al flamenco. Su manera de entender la danza ha dado como resultado hasta ahora creaciones como Loca o Paseantes, entre otras coreografías. En 2023 fueron galardonados con el Premio Audience Award en el Festival Internacional de Duetos de Róterdam.
El pasado verano, en el Fetival Grec de Barcelona, presentaron la pieza No, en formato work in progress, y ahora estrenan la creación completa en el Centro de Danza Matadero. En esta propuesta, con música original y composición de Manuel Urbina y Derel V. Bulcke, presentan un mundo en negativo, un universo de ausencias y carencias, de vacíos, una negación de la realidad que abre el camino del arte.
Irene y Albert han contado para este espectáculo con el asesoramiento flamenco de Marco Flores y conel asesoramiento artístico de Marcos Morau, una de las figuras claves de la danza contemporánea, que dirige la compañía La Veronal. [Centro Danza Matadero: 17 y 18 de octubre]
‘LA ARGENTINA EN PARÍS’

Foto: Dolores Iglesias
Antonia Mercé, «La Argentina», fue una de las bailarinas españolas más importantes de primer tercio del siglo XX. Gran renovadora de la danza españolas, en 1927 fundó los Ballets Espagnols, una compañía que adaptó a los imaginarios españoles los fundamentos de los Ballets Russes de Diaghilev, y logró reunir una constelación de los mejores creadores españoles en el campo de la música, la danza, el vestuario y el decorado. Un año después, estrenó en París dos ballets: Sonatina, de Ernesto Halffter, y El contrabandista, de Óscar Esplá.
Como homenaje a esta gran figura de la danza, el coreógrafo y bailarín Antonio Najarro presenta La Argentina en París, espectáculo en el que recupera esos dos ballets creando nuevas coreografías interpretadas por ocho bailarines que defenderán los cuatro estilos de la danza española: la escuela bolera, la danza estilizada, el flamenco y la danza tradicional española.
El director musical Miguel Baselga ha partido de las versiones para piano originales de ambos compositores (inédita en el caso de El contrabandista), con el apoyo colorista de una guitarra y un violonchelo. [Teatro de La Zarzuela: del 23 al 26 de octubre]
‘MEDEA’S CHILDREN’

Foto: Michiel Devijver
Siempre es un acontecimiento asistir a un espectáculo del creador suizo Milo Rau, considerado como una de las personalidades más influyentes y controvertidas del teatro europeo. Si el año pasado nos sorprendió con la intimista pieza Everywoman, en la que reflexionaba sobre el sentido de la existencia, ahora llega con Medea’s Children, una propuesta en la que proyecta una nueva y profunda mirada sobre el papel de los niños en el teatro.
El ímpetu de la violencia se encarna en los personajes de esta obra, que revisita la Medea de Eurípides, para tejer nuevas lecturas y enlazarse con una historia real ocurrida en Bélgica en 2007, cuando una mujer asesinó a sus cinco hijos. Ahora son los niños los que, pasando del humor a la crueldad, reflexionan sobre la historia de su familia, el primer amor y los primeros contactos con la muerte, sobre los deseos de futuro y los miedos del fin del mundo que nos persiguen a todos.
¿Cómo afronta un niño el divorcio de sus padres? ¿Y la injusticia, la ruptura de amistades, la presión en la escuela? ¿Cómo afrontan el poder radical de Medea con la tragedia en general? Los niños, condenados al silencio en las tragedias clásicas, finalmente tienen su voz en esta pieza. [Contemporánea Condeduque: 25 y 26 de octubre]
‘DELICADA CAÍDA’

Foto: Juan Carlos Toledo
La Medalla de Oro al Mérito de la Bellas Artes y el Premio Nacional de Danza son algunos de los múltiples galardones otorgados a Carmen Werner, creadora madrileña que en 1987 fundó Provisional Danza. Desde entonces, ha presentado más de 60 piezas con las que ha conseguido ser ya historia de la danza contemporánea española.
A sus 73 años, la Werner sigue bailando y creando nuevas propuestas, como la que ahora estrena, Delicada caída, una coreografía con música de Luis Martínez que estará bailada por ella misma acompañada por Raquel Jara, Cristina López, Cristian López, Sebastián Calvo y Alejandro Morata.
“En este trabajo», cuenta Carmen Werner, «hablamos de las sensaciones que tenemos con frecuencia y no podemos evitar: miedo al ataque de alguien desconocido, miedo a perder dinero, a la enfermedad, a la muerte, al cambio inesperado de lo que piensas que es una situación normal…, que a veces no desaparecen”. [Teatros del Canal: 29 y 30 de octubre]