Finaliza el año con más de veinte nuevos espectáculos de teatro, danza y circo, que están interpretados y dirigidos por prestigiosas figuras o por talentosos jóvenes que ya despuntan en la escena española.
El veterano dramaturgo José Luis Alonso de Santos o la prestigiosa escritora y pedagoga Josefina Aldecoa se dan la mano con jóvenes autoras y autores como Aurora Parrilla, Manuel Benito y Juan Asego, en textos teatrales interpretados, entre otros, por Pablo Carbonell, Pastora Vega, Manuela Velasco o Arturo Querejeta.
A la docena de musicales que se representan en Madrid, este mes hay que añadir los nuevos montajes de dos aclamados espectáculos, Los Miserables y Rent, que celebran el 40 aniversario de su estreno.
En el apartado de danza destaca la Compañía Nacional de Danza, con un nuevo programa formado por piezas de Balanchine, Forsythe y Godani, y en el Centro de Danza Matadero no hay que perderse a Baro d’evel, inclasificable compañía por su combinación de recursos y disciplinas.
En Navidades no podía faltar el circo, y este año vuelve Suso Silva, al frente de El Circo de los Horrores, con un nuevo espectáculo en donde fusiona circo, teatro y cabaret.
Aquí tienes 13 propuestas de teatro, danza y circo imperdibles para el mes de diciembre en Madrid.
VIOLENCIA

Foto: Luis Gaspar
Los padres de un hijo muerto en un tiroteo en un instituto se reúnen seis años después de la tragedia con los padres del autor de los disparos, un joven que se suicidó tras el suceso, y afrontan el tramo final del duelo por la muerte de sus hijos.
Esta trama procede de la película Mass, escrita y dirigida por el norteamericano Fran Kranz en 2019, su ópera prima como director, que el español Diego Garrido ha adaptado y dirigido para llevarla a escena, bajo el nombre de Violencia, en la que supone también su ópera prima teatral.
Cuenta Diego Garrido que cuando salió de ver la película algo había cambiado en él: “Me ayudó a perdonar a mis padres y a mi ex. Lloré mucho, la volví a ver y pensé que un teatro podía ser todavía más catalizador de cosas buenas, así que llamé para pedir los derechos. En este montaje he querido tocar temas que ponen sobre la mesa problemas sociales muy graves, como la violencia, la ruptura de los vínculos sociales, los peligros de Internet y los móviles o la responsabilidad política. También aborda la idea de la pensadora Hannah Arendt de que ‘solo se puede perdonar algo cuando es imperdonable”. [Teatro María Guerrero / Sala de La Princesa: hasta el 28 de diciembre]
HISTORIA DE UNA MAESTRA

Foto: Geraldine Leloutre
La joven dramaturga Aurora Parrilla firma esta versión de Historia de una maestra, adaptación teatral de la novela homónima de la escritora y pedagoga Josefina Aldecoa, puesta en escena por Raquel Alarcón con dirección asociada de Laura Ortega e interpretada por cinco actrices y seis actores, que dan vida a los múltiples personajes de la novela, en un montaje presidido por un aula como espacio simbólico de la historia.
La versión de Aurora Padilla presenta sobre las tablas a la propia Josefina Aldecoa, que, en pleno franquismo, siente la necesidad de recuperar la memoria de su madre, cuya vocación como maestra le influiría en la creación del colegio Estilo. Su madre inspiró el personaje de Gabriela, una joven que sueña con contribuir a la mejora del país como maestra durante la dictadura de Primo de Rivera en los años 20, la República y hasta el estallido de la Guerra Civil.
En esta propuesta, la dramaturga afirma que no hay dos bandos sino cuarenta millones de bandos, porque había tantas posturas como personas: “En la novela todo está contado desde el punto de vista de Gabriela, y yo he querido que los demás personajes tuvieran su propia identidad, sus conflictos, que hablaran por sí mismos para plasmar las múltiples Españas para acercarnos a la realidad y no quedarnos con un trozo”. [Teatro Valle-Inclán: hasta el 11 de enero]
LOS MISERABLES

Foto: Dany Kaan
Desde su estreno en 1985, Los Miserables es el musical que más tiempo lleva representándose en Londres. Ganador de más de 180 premios internacionales, esta historia épica basada en la novela homónima de Víctor Hugo es indiscutiblemente uno de los musicales favoritos en todo el mundo, tras ser visto por más de 130 millones de personas en 53 países y representado en 22 idiomas.
El estreno mundial en castellano tuvo lugar en el Teatro Apolo de Madrid en 1992, donde permaneció durante casi dos años, interpretado por Pedro Ruy-Blas, Gema Castaño y Miguel del Arco. En 2010, volvió a reponerse con gran éxito, y ahora para celebrar el 40 aniversario de su estreno, regresa al Teatro Apolo dirigido por Víctor Conde.
Los Miserables cuenta la historia de Jean Valjean, un exconvicto que tras salir de prisión quiere redimirse. Perseguido por el inspector Javert, Valjen rehace su vida y cuida de Cosette, hija de Fantine, una mujer explotada por la pobreza.
En el contexto de la Francia postrevolucionaria, los destinos de Valjean, Cosette y otros personajes se entrelazan con el levantamiento de jóvenes idealistas en las barricadas. Entre los temas icónicos de este musical destacan I Dreamed a Dream, On My Own y Do You Hear the People Sing? [Teatro Apolo: hasta el 12 de abril]
GÉNERO DE DUDAS

Julia es una mujer elegante y dinámica que apoya incondicionalmente a su marido, Francisco, un político en plena campaña electoral. Llevan treinta años juntos y su vida, aparentemente tranquila, gira en torno al marido, pero cuando ella abre una carta con una sorprendente noticia la vida de ambos se ve fuertemente sacudida.
Como las desgracias no vienen solas, Lucía, su hija adoptiva, llega con noticias inusuales sobre sí misma, más inquietantes que tranquilizadoras. En medio de toda esta crisis, la pareja se verá obligada a replantearse quiénes son y qué lugar ocupa cada uno en su relación.
Escrita por la autora y actriz Jade-Rose Parker, Género de dudas se estrenó en París en 2022, interpretada por Victoria Abril y la propia autora, que daba vida al personaje de la hija adoptiva. Desde entonces, esta obra se ha representado, con gran éxito de crítica y público, en más de una docena de países, y ahora llega a España, puesta en escena por Gabriel Olivares y con Pastora Vega y Pablo Carbonell como protagonistas. [Teatro Infanta Isabel: del 3 de diciembre al 11 de enero]
ANIMALES EN APNEA

Foto: Cele Díaz
Prosigue Temporada Verde, ciclo sobre emergencia climática, con Animales en apnea, obra escrita y dirigida por Juan Asego e interpretada por el Colectivo Trance.
La acción se sitúa en la sala de espera de una comisaría de Almería, donde una madre y sus tres hijos esperan mientras el padre es interrogado por presuntas prácticas ilegales vinculadas a la empresa familiar de reciclaje de plástico. Durante la espera afloran los silencios, los afectos y las fracturas que definen a una familia enfrentada no solo a su propio colapso moral, sino también al eco de un mundo que se descompone, y así se termina construyendo un relato que es, a la vez, historia familiar y grito ecológico.
La obra está inspirada en un hecho real: la aparición de un cachalote muerto en la costa almeriense con decenas de kilos de plástico en su estómago. El autor invita al público a preguntarse si todavía queda tiempo para cambiar el rumbo del planeta, mostrando al plástico como un enemigo invisible, silencioso y asfixiante que amenaza nuestra vida. [Sala Cuarta Pared: del 4 al 20 de diciembre]
MALDITO BAR

Foto: Nacho Sweet
El dramaturgo madrileño Manuel Benito, autor de una treintena de textos teatrales además de varias traducciones de autores británicos o estadounidenses, estrena su última obra, Maldito bar, puesta en escena por Jacobo Muñoz e interpretada por cuatro versátiles actores, entre los que destaca Julio Peña, protagonista de El cautivo, la última película de Alejandro Amenábar.
Todo transcurre en un peculiar bar, que da nombre a la obra. Por sus mesas se van sucediendo situaciones tan banales como reveladoras: una pareja incapaz de ponerse de acuerdo para pedir una ración, dos amigos que no paran de reprocharse cosas, un hombre que confunde la poesía con el amor y un camarero que observa, bandeja en mano, cómo todo se descompone…
Con humor ácido e ironía, la comedia transcurre entre cañas, cacahuetes, malentendidos, reproches, encuentros fallidos y confesiones inesperadas, donde cada cliente busca algo –amor, redención o simplemente atención– sin saber muy bien cómo pedirlo, exponiendo así las pequeñas miserias de la condición humana. [Teatro Lara: todos los jueves de diciembre y enero]
QUI SOM?

Foto: Christophe Raynaud de Lage
La artista francesa Camille Decourtye y el barcelonés Blaï Mateu Trias fundaron en 2001 Baro d’evel, compañía que se caracteriza por un estilo innovador que combina el circo con el teatro, la danza y la música, y aborda temas poéticos y filosóficos a través de un trabajo ligero y frágil. La compañía se inspira en el absurdo y busca que las situaciones se desarrollen de forma natural para generar su propio camino.
Tras haber presentado en Madrid sus anteriores espectáculos, Lafalaise y Là, ahora presentan su última creación, Qui som?, estrenada el año pasado en el Festival de Avignon. Con la colaboración en la puesta en escena de María Muñoz y Pep Ramis (Mal pelo), esta propuesta es la primera parte de un tríptico en el que la cerámica es a la vez la materia y el gesto de una investigación sobre nuestros mundos en construcción, un viaje entre nuestras formas de creer y hacer colectivamente.
Qui som? hace una apuesta clara: que el sueño es una potencia exploratoria y transformadora, una fuerza imaginaria que va más allá de nosotros para reconectarnos con otras presencias, una forma de orientarnos por viajes en la oscuridad, por tierras secretas. Se debate. Se vive. En el color. En la arcilla. En el plástico. Entre los desechos y la eternidad. [Centro Danza Matadero: del 5 al 7 de diciembre]
EL VERANO QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES

Foto: Miguel Alcantud
Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia.
¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo?
Estas y otras preguntas plantea la escritora moldava Tatiana Țîbuleac en El verano que mi madre tuvo los ojos verdes, una poderosa novela que ahora el director Miguel Alcantud convierte en texto teatral que pone en escena con el actor Juan Díaz dando vida a Aleksy durante ese verano de reconciliación, en el que madre e hijo por fin bajan las armas por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismo. [Sala Mirador: del 5 al 14 de diciembre]
NUMANCIA

Foto: marcosGpunto
Tras más de quince años de lucha infructuosa contra la ciudad de Numancia, el Senado nombra al general Escipión para que el ejército cave un profundo y ancho foso y de esta forma los habitantes no puedan salir ni entrar de la ciudad. Los numantinos intentan romper el cerco de mil maneras, pero todo es inútil.
La leyenda cuenta cómo la decisión de un muchacho valiente marcó el destino de Numancia e impidió que Escipión recibiera la corona de triunfador. Y la fama logró que quedara fijado para siempre en la memoria el final de esa historia.
Escrita por Miguel de Cervantes en 1585, Numancia está considerada como una de las más importantes tragedias del teatro español y universal. De ella se han hecho múltiples montajes teatrales, el más importante de los cuales fue el que dirigió Miguel Narros, en 1966, que marcaría la presentación teatral de una adolescente, de solo 15 años, llamada Ana Belén.
El pasado mes de julio, el Festival de Mérida presentó una nueva versión adaptada y dirigida por José Luis Alonso de Santos, y ahora llega a los Teatros del Canal esta propuesta interpretada por seis actrices y trece actores.
Para Alonso de Santos, esta obra es un grito contra la falta de libertad y la esclavitud, de ayer, de hoy y de siempre. Contra la resignación y la humillación, y contra las tiranías que obligan a una vida de sufrimiento sin honor ni dignidad. [Teatros del Canal: del 9 de diciembre al 1 de febrero]
NumEros

Foto: Ximena y Sergio
La Compañía Nacional de Danza, dirigida por Muriel Romero, estrena un nuevo programa que reúne el trabajo de tres coreógrafos de referencia, Georges Balanchine, William Forsythe y Jacopo Godani, que han desarrollado un pensamiento coreográfico formal y numérico, pero en el que la coreografía se construye como un campo de tensiones entre lo racional y lo corporal, entre lo mediable y lo inefable.
NumEros está conformado por Serenade, de Balanchine; Echoes from a Restless Soul, de Godani; y Playlist (Track 1 y 2), de Forsythe. La CND estrenó por primera vez Serenade en 1983, y ahora se revisita esta pieza creada con música de Chaikovsky. No tiene ningún argumento, y en palabras de Balanchine, el ballet cuenta su historia de manera musical y coreográfica, sin recurrir a ninguna narración ajena.
Jacopo Godani utiliza la música de Ravel en Echoes from a Restless Soul para, en una atmósfera inquietantemente extraña y a través de intrincadas combinaciones, ofrecernos todo un panorama de virtuosismo artístico. Cierra el programa Playlist (Track 1 y 2), de William Forsythe, con música neo-soul y house. Una coreografía para doce bailarines en la que destaca su fusión de la danza clásica y la danza contemporánea, para mostrar la versatilidad y el rango técnico de sus intérpretes. [Teatro de La Zarzuela: del 11 al 21 de diciembre]
PRISIONIA

El artista y director de circo Suso Silva fundó hace veinte años El Circo de los Horrores,con la intención de crear espectáculos que aportasen un soplo de aire fresco al fusionar circo, teatro y cabaret. Desde entonces, ha interpretado y dirigido seis producciones, vistas por más de cinco millones de espectadores en cinco países.
Tras estas dos intensas décadas, Suso Silva ha decidido despedirse de los escenarios como intérprete para asumir el rol de director artístico en su nueva y ambiciosa producción, Prisionia, y cede el testigo escénico a su hija Sara Silva, que da vida a Azul, una prisionera que desafía a una inteligencia artificial todopoderosa.
El espectáculo sumerge al espectador en un universo donde los reclusos no son humanos, sino simulaciones creadas por inteligencia artificial que diseña sus crímenes, emociones y recuerdos. Azul, el “error 404” del sistema, comienza a cuestionar su propia existencia: ¿es real o también fue fabricada?
Su lucha por conservar su humanidad se convierte en el hilo conductor de esta propuesta que combina números circenses: trapecistas que desafían el encierro, contorsionistas criogénicos, combates entre acróbatas presos y motociclistas eléctricos, con una narrativa teatral que se adentra en el thriller psicológico. Todo acompañado por canciones en directo, música, coreografías y monólogos que interpelan directamente al público. [Carpa Puerta del Ángel-Casa de Campo: del 13 diciembre al 18 de enero]
LES SAISONS

Foto: Olivier Houeix
Creado en 1998, el Malandain Ballet Biarritz, dirigido por Thierry Malandain, es uno de los diecinueve centros coreográficos nacionales existentes en Francia. Está considerada una de las compañías con más espectadores de Europa, con cerca de cien representaciones al año, un tercio de las cuales son en el extranjero. Está formada por once bailarinas y once bailarinas de diferentes nacionalidades, entre los que se encuentran los españoles Alejandro Sánchez y Julen Rodríguez.
Hace dos años, Thierry Malandain creó el ballet Les Saisons, en donde fusiona las famosas Cuatro estaciones de Antonio Vivaldi y las Cuatro estaciones del año de su contemporáneo y compatriota Giovanni Antonio Guido, obra prácticamente desconocida. Cabe recalcar que la obra de Guido sigue las directrices de la “belle danse”, movimiento surgido en el siglo XVII con el ideal de gobernar cuerpo y espíritu y realizar movimientos plenos de gracia, rigor y ligereza.
La puesta en escena es una gran fantasía poética en la que, sobre un fondo de pétalos negros que se extienden hasta el horizonte, unos seres alados lloran la pérdida del espíritu y de la claridad. ¿Por qué hacen esto? Porque Les Saisons son solo un baile, y no hay nada más serio que lo inverosímil. [Centro Danza Matadero: del 17 al 21 de diciembre]
RENT

Foto de ensayo
El autor y compositor norteamericano Jonathan Larson creó el musical rock Rent inspirado en la ópera La Bohème, de Puccini. Su trama gira en torno a un grupo de jóvenes bohemios que luchan por salir adelante en el Nueva York de principios de los 90, del siglo pasado, bajo la constante amenaza del VIH/sida.
Se estrenó en 1996 en Broadway, y marcaría un antes y un después en la historia del teatro musical. Sin embargo, Larson nunca llegó a conocer el éxito de su musical, ya que el mismo día que comenzaban las representaciones murió con tan solo 35 años.
En España se vio por primera vez en 1999, en Barcelona, y ahora, para celebrar el 30 aniversario de su estreno en Nueva York, llega al Teatro Fernán Gómez una versión adaptada y dirigida por José Luis Sixto, con dirección musical de César Belda. Con esta nueva puesta en escena, sus creadores quieren abordan la pieza de Larson desde la actualidad, desentrañando su esencia para reconstruirla sobre los cimientos que la hicieron revolucionaria.
“Nuestro objetivo», comenta Sixto, «es que este montaje dialogue con la sociedad plural, diversa y cambiante que conformamos hoy, y en la que todas las personas puedan sentirse representadas». [Teatro Fernán Gómez: del 23 de diciembre al 25 de enero]

