8 espectáculos imperdibles en el recién nacido Centro Danza Matadero en Madrid

Centro Danza Matadero es un nuevo teatro en Madrid que va a dedicar toda su programación a los distintos estilos de danza, apostando por la diversidad.

Una gran noticia la creación de un espacio dedicado a la danza en Madrid.
Una gran noticia la creación de un espacio dedicado a la danza en Madrid.

Eduardo López

Ex-Director de Comunicación del CDN, del BNE, de la CNTC, Ex- fundador de Madrid en Danza y Ex-critor de teatro y danza de los últimos 40 años de la escena madrileña.

21 febrero, 2025
Se lee en 9 minutos

Temas: , ,

Por fin Madrid cuenta con un teatro dedicado exclusivamente a la danza en todas sus expresiones. Si Barcelona tiene el Mercat de les Flors, Londres el Sadlers’s Wells, París el Chaillot-Théâtre y Nueva York el Joyce Theatre, nace en la capital el Centro Danza Matadero, dirigido por la coreógrafa y bailarina María Pagés y el dramaturgo El Arbi El Harti, que desde el primer momento apuesta por que en este espacio convivan la danza flamenca, la clásica, la española, el contemporáneo y la urbana.

En la programación de Centro Danza Matadero en este primer año se mezclarán artistas consolidados con algunos talentos del futuro. En cifras, a lo largo de 2025, se llevarán a escena 66 espectáculos, con 140 funciones, a cargo de 48 compañías nacionales y 8 internacionales, con 600 artistas sobre el escenario. Entre todas estas propuestas habrá seis estrenos absolutos y ocho coproducciones.

Hasta el mes de junio se podrán disfrutar de 24 espectáculos en Centro Danza Matadero. Aquí os dejamos ocho propuestas muy recomendables.


IT DANSA

Centro Danza Matadero It Dansa

Foto: Josep Aznar

La bailarina y coreógrafa belga Catherine Allard, tras bailar con Maurice Béjart, Jiří Kylián, en el Nederlands, y con Nacho Duato, en la Compañía Nacional de Danza, en 1997 fue nombrada directora de IT Dansa, compañía creada por el Institut del Teatre de Barcelona. Desde entonces, esta formación ha estrenado más de cincuenta piezas creadas por prestigiosos coreógrafos como Nacho Duato, Jiří Kylián, Ohad Naharin, Ramón Oller o Toni Fabre.

El programa que traen a Centro Danza Matadero está conformado por tres piezas cortas: Biterna, Lo que no se ve y Minus 16. La primera, de Aleix Martínez, está inspirada en la discriminación histórica de las minorías. El título hace referencia a un lugar mítico asociado con las creencias de la Edad Media, donde las brujas se reunían para rendir culto al diablo.

Lo que no se ve, firmada por Gustavo Ramírez Sansano, es una propuesta que profundiza en las relaciones de pareja y aborda el amor desde una perspectiva menos idealizada. Seis bailarines representan las diferentes facetas de las relaciones románticas, exponiendo tanto los vínculos como las rupturas. Y Minus 16 es una coreografía de Ohad Naharin en la que los bailarines interactúan con el público mientras interpretan movimientos instintivos al ritmo de música israelí y cubana. [21 y 22 de febrero]


RACHID OURAMDAME/CHAILLOT THÉÂTRE

Centro Danza Matadero Chaillot Theatre

Foto: Patrick Imbert

Nacido en Nimes en 1971, a los 12 años Rachid Ouramdame descubrió la danza a través del hip-hop. De padres argelinos exiliados a Francia, a finales de los 90 abandonó sus estudios de Biología para dedicarse a la danza. Desde entonces, ha interpretado múltiples coreografías y ha creado piezas a menudo marcadas por el sello del testimonio y la experiencia íntima (niños refugiados, víctimas de torturas o catástrofes naturales, deportistas aficionados…) a partir de los cuales teje una coreografía estructurada.

En abril de 2021 fue nombrado director artístico del Chaillot Théâtre de la Danse en París por su ambicioso proyecto basado en la diversidad y la hospitalidad. Hace dos años sorprendió en Madrid en Danza y ahora vuelve con su última creación, Contre-Nature, con música de Jean-Baptiste Julien. Está interpretada por diez artistas del Chaillot Théâtre que, a través de la danza y el espectáculo aéreo, imaginan el modo en que nuestros seres queridos siguen acompañándonos con su presencia a pesar de haber desaparecido. [Del 26 de febrero al 1 de marzo]


KUKAI DANTZA

Centro Danza Matadero Kukau Dantza

Foto: Mendi Urruzuno

El bailarín y director Jon Maya Sein fundó en 2001 Kukai Dantza, con residencia en Rentería (Guipúzcoa). La compañía tiene como sello la creación contemporánea a partir de la danza tradicional vasca, creando de esta forma un lenguaje propio. A lo largo de su trayectoria ha creado numerosos espectáculos y exitosas colaboraciones con coreógrafos como Marcos Morau, Israel Galván o Cesc Gelabert.

En Centro Danza Matadero presentan Txalaparta, coreografía de Jesús Rubio Gamo, con música de Aitor Etxebarria. Sobre este espectáculo, Jon Maya Sein cuenta: “La txalaparta suena a partir de los golpes que van produciendo los que percuten, pero una vez concluido el acto de tocar, ninguno es dueño de lo que ha sonado; no se puede agarrar, su naturaleza desafía la fijación, el golpe se convierte en algo liberador que muta el alma del que trabaja. La escucha y la percepción del propio cuerpo se tornan más profundas y se convierte en vuelo». [Del 13 al 16 de marzo]


KÄFIG COMPANIE-MOURAD MERZOUKI

Centro Danza Matadero Mourad Merzouki

Foto: Laurent Philippe

Figura destacada del hip-hop internacional desde la década de los 90, el coreógrafo francés Mourad Merzouki desafía los límites convencionales al fusionar diversas disciplinas artísticas, tales como las artes marciales, artes plásticas y visuales, el circo y el hip-hop.

En 1989 cofundó la compañía Accrorap, que ha desempeñado un papel fundamental en la legitimación del hip-hop como género artístico en Francia. En 1996 funda su propia compañía, Käfig, donde continúa explorando la fusión entre el hip-hop y otras formas de expresión artística.

Su nombramiento como director del Centre Chorégraphique National du Val-de-Marne, en 2009, le consolida como un líder en la promoción y sensibilización de la danza hiphopera. Desde 2023 se dedica exclusivamente a su compañía.

Con Zéphyr, última creación de Merzouki, con diseño musical de Armand Amar, el coreógrafo nos lleva a descubrir la vida bajo el sol a través de su exploración acerca de lo que significa someterse uno mismo a las invisibles pero poderosas fuerzas de la naturaleza. En esta pieza, los bailarines juegan con las fuerzas naturales tales como la gravedad, el viento y el mar. [Del 26 al 29 de marzo]


ARACALADANZA

Centro Danza Matadero Aracaladanza

Foto: Pedro Arnay

Hace treinta años nació Aracaladanza, con el impulso del coreógrafo Enrique Cabrera. Desde entonces, la compañía se ha convertido en un referente internacional de las artes escénicas españolas, con el respeto del público y la admiración de la crítica.

El trabajo con los objetos que convierte en protagonistas y la impecable factura de sus producciones escénicas son los cimientos irrenunciables que la compañía ha cultivado desde su creación. Invitada a participar en los festivales nacionales e internacionales más importantes de España, Francia, Irlanda y Reino Unido, sus obras han viajado por grandes teatros de medio mundo.

Tres bailarinas y dos bailarines interpretan Loop, creada por Enrique Cabrera con música de Luis Miguel Cobo. Esta pieza es una carta de amor a la maquinaria escénica que ha creado la compañía madrileña, en la que bailarines, maquinistas y eléctricos junto a telones, focos, cajas de almacenamiento, bambalinas, suelos de linóleo, escaleras, moquetas y colchonetas convierten la danza en una función mágica en la que el escenario, sus elementos y quienes sobre él trabajan se convierten en protagonistas. [24 y 25 de abril]


MARTHA GRAHAM DANCE COMPANY

Centro Danza Matadero Martha Graham

Foto: David Bazemore

Considerada como la madre de la danza moderna, Martha Graham fue toda una revolucionaria del baile del siglo XX. Su particular forma de entender el movimiento desembocaría en una concreta técnica estudiada en todo el mundo y fue la base de mucha de la danza de hoy, y creó una escuela de la que han salido brillantes intérpretes y creadores como Merce Cunningham.

En 1926 fundó su compañía y, hasta su muerte en 1991, creó cerca de doscientas coreografías. Actualmente, Janet Eilber dirige la compañía, y para celebrar su 100 aniversario ha preparado una serie de programas compuestos por obras de Martha Graham y por piezas creadas recientemente por prestigiosos coreógrafos.

En España presentarán un programa conformado por cuatro coreografías. La primera, de Graham, Diversión of Angels, creada en 1948, sobre los aspectos del amor, encarnados por tres parejas. La de rojo encarna el amor romántico; la de blanco, el amor maduro, y la pareja de amarillo, un amor coqueto y adolescente. A continuación, el solo Inmediate Tragedy, también creado por Graham en 1937, que ella misma interpretó, basado en las atrocidades de la Guerra Civil Española.

La tercera coreografía está firmada por Jamar Roberts, We the People, con música de Rhiannon Giddens; y para cerrar el programa, la compañía bailará Cave, de Hofesh Shechter, todo una experiencia de movimiento visceral y catártico que los bailarines comparten con los espectadores. [Del 29 de mayo al 1 de junio]


EVA YERBABUENA

Centro Danza Matadero Eva Yerbabuena

Foto: Laura León

La bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena está considerada como una de las grandes figuras del flamenco. Acompañada por el compositor y guitarrista Paco Jarana, dos cantaores, un percusionista y un bailaor, interpretan Yerbagüena (Oscuro brillante), una producción en donde la bailaora recurre nuevamente a la dualidad como forma expresiva, pero sobre todo, reflexiva.

Adentrándose en dos fuerzas fundamentalmente opuestas y complementarias, pero interconectadas, la Yerbabuena defiende una máxima cada vez más presente en sus creaciones: nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud. Este espectáculo está considerado como un recorrido por las coreografías que ha creado la bailaora desde el año 2000. Sin embargo, ella considera que Yerbagüena es mucho más, ya que surgió como una necesidad mutua, del público y suya. “Por eso pienso que esta propuesta es a veces un viaje en el tiempo», ha declarado, «con el que puedo recordar, reflexionar, estudiar y buscar un equilibrio entre lo vivido y sentido entonces y lo que vivo y siento ahora”. [Del 5 al 8 de junio]


LUCÍA LACARRA BALLET

Centro Danza Matadero Lucía Lacarra

Nacida en la localidad guipuzcoana de Zumaia, Lucía Lacarra debutó a los 15 años en el Ballet de Víctor Ullate. Ha sido bailarina principal de los Ballets de Marsella, San Francisco, la Ópera de Múnich y Dortmund. Entre los múltiples premios que ha conseguido destacan el Nijinsky, el Benois de la Danse, el Premio Nacional de Danza o la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Junto a su compañero, el bailarín y coreógrafo canadiense Matthew Golding, creó el Lucía Lacarra Ballet.

Tras el éxito de hace dos años en los Teatros del Canal, regresan a Madrid con Fordlandia, una propuesta multidisciplinar que fusiona danza, música y arte visual. Partiendo de la situación real del confinamiento durante el covid-19, Lacarra y Golding idearon un espectáculo onírico con la intención de plasmar ese distanciamiento que ellos vivieron como pareja artística y en la vida real: ella pasó este encierro vital en Zumaia y él en Ámsterdam.

Huyendo de una narrativa lineal, la propuesta aborda el tema de las diferentes maneras de separación forzada en una relación aun así con amor. Con una duración de setenta minutos, Fordlandia se compone de seis piezas de danza de corte neoclásico, cuyas transiciones se realizan mediante varios cortos cinematográficos, rodados en impresionantes escenarios naturales como el Flysch de Zumaia o un bosque cercano a la localidad holandesa de Bergen Aan Zee. [Del 11 al 15 de junio]

Shangay Nº 571
Portada de la revista Anuario 2024
  • Febrero 2025
Shangay Voyager Nº 41
Portada de la revista Voyager 41
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024