Las salas madrileñas siguen un mes tras otro estrenando múltiples propuestas de teatro y danza. En teatro hay que destacar en abril la presencia de populares actrices y actores como Kiti Manver, Alicia Borrachero, Marta Poveda, Elena Rivera, Carlos Hipólito, Fran Perea, Cristóbal Suárez o Gabriel Garbisu, que interpretarán textos contemporáneos de Lars Norén, Juan Carlos Rubio, Pablo Remón, Lucía Carballal, Yolanda García Serrano y Lucy Prebble.
También tendremos nuevas puestas en escena de obras clásicas de William Shakespeare, como Los dos hidalgos de Verona, dirigida por Declan Donnellan, y Orestiada, de Esquilo, adaptada por Karina Garantivá y dirigida por Ernesto Caballero.
En el apartado de danza hay un amplio abanico de estilos para degustar, desde las coreografías que exploran las raíces de la danza española creadas por Antonio Najarro hasta la propuesta contemporánea de coreógrafo polaco Alex Baczyński-Jenkins o el flamenco de Ana Morales y Andrés Martín. Sin olvidarnos de interesante espectáculo que trae el maestro William Forsythe con seis brillantes bailarines.
Aquí os dejamos estas diez interesantes propuestas de teatro y danza para aprovechar el mes de abril en Madrid.
MÚSICA PARA HITLER

Foto: Sergio Parra
Pau Casals, uno de los músicos españoles más destacados del siglo pasado, también reconocido por su activismo en defensa de la paz, la libertad y los derechos humanos, se vio forzado a exiliarse en el sur de Francia tras la Guerra Civil española. En 1943, bajo la ocupación nazi, el genio de la música recibió una inquietante invitación para tocar ante el Führer, y sabía que negarse podría acarrearle terribles consecuencias. Estos dramáticos hechos son los que han inspirado a Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano a escribir Música para Hitler.
Juan Carlos Rubio ha dirigido este emocionante texto en el que Carlos Hipólito se mete en la piel de Casals, y Kiti Manver es Tití, compañera del músico en el exilio. Nunca pudo casarse con él porque su mujer no le concedió el divorcio. Marta Velilla es Enriqueta, sobrina de Casals, que le enseñó a amar la música, y Cristóbal Suárez es un oficial nazi que admira a Casals y se ve en la disyuntiva de detener al músico o seguir admirando a este hombre cuando se niega a tocar para Hitler. [Teatros del Canal: del 2 al 20 de abril]
MATARIFE/PARAÍSO

Foto: Laura León
En 2022, la bailaora Ana Morales y el coreógrafo Andrés Marín fueron galardonados con el Premio Nacional de Danza en la modalidad de interpretación y creación respectivamente. Dos años más tarde, Ana y Andrés decidieron crea Matarife/Paraíso, un espectáculo que estrenaron con gran éxito de crítica y público en la Bienal de Flamenco de Sevilla, y más tarde en el Festival de Flamenco de Nimes.
En escena, junto a Ana Morales y Andrés Marín están Antonio Campos al cante y a la guitarra, Susana Hernández “Ylia” a los teclados y música electrónica, Daniel Suárez a la percusión y Manuel López y Francisco Javier Pérez con las cornetas.
Matarife/Paraíso cuenta la historia de los deseos que nos impulsan en nuestra búsqueda del ideal, las ilusiones que alimentan estos ideales y los abismos a los que nos empujan. En este espectáculo, la bailaora y el bailaor nos guían por los meandros de su propia búsqueda, donde el cielo y la tierra se funden y se confunden. Porque aquí el cielo se hace carne, el espíritu se encarna en el movimiento y el sacrificio es consustancial a su sublimación. [Centro Danza Matadero: del 3 al 6 de abril]
TERMINAL 3

Foto: Xerardo Salgado
El dramaturgo, poeta y novelista Lars Norén es uno de los autores suecos más importantes del siglo XX. Sin embargo, en España apenas se han representado cuatro de sus obras. Ahora, de la mano de Turbulencias Teatro, llega Terminal 3, dirigida por Kieran Stokes. Una pieza que profundiza en temas como la esperanza, la pérdida y los frágiles límites entre la vida y la muerte, lo que la convierte en una elección obligada para los espectadores que buscan un teatro impactante que invite a la reflexión.
En esta obra cargada de emoción, dos parejas ocupan la sala de un hospital: una de ellas anticipa la alegría del nacimiento de su primer hijo, mientras que la otra se enfrenta a la terrible tarea de identificar a su hijo fallecido. Ambas parejas, perdidas y desconcertadas en la oscura y triste habitación del hospital, intentarán curar heridas del pasado y cerrar las del presente. [Sala Mirador: del 4 al 13 de abril]
EL EFECTO

Foto: Javier Naval
¿Estás enamorado o sólo estás experimentando una descarga fuerte de dopamina? ¿Hay alguna diferencia? ¿Tu “yo” verdadero se distingue en algo de la neuroquímica de tu cerebro? Son preguntas que se hacen Connie y Tristán cuando descubren que están enamorados. El problema es que no saben si la conexión que sienten es real o si es la consecuencia de un nuevo antidepresivo. Ellos son voluntarios en un ensayo clínico-farmacológico y su romance genera alarmantes dilemas para sus médicos supervisores.
Estas y otras preguntas nos plantea la dramaturga británica Lucy Prebble en su obra El efecto, una pieza teatral intensa y estimulante que examina con profundidad humor el origen del amor y los límites de la ética. Escrita en 2012, se estrenó en Londres en el National Theatre, y fue galardonada con el Premio de la crítica. Tras presentarse en Broadway y en varias ciudades europeas, llega a España adaptada por Rómulo Assereto y Juan Carlos Fisher, que también se ha encargado de ponerla en escena, interpretada por Alicia Borrachero, Fran Perea, Elena Rivera e Itzan Escamilla. [Teatros del Canal: del 9 al 20 de abril]
TODO LO QUE VEO ME SOBREVIVE

Foto: Javier Sánchez Guerrero
Para celebrar su 40 aniversario, la Sala Cuarta Pared finaliza su proyecto ‘Tríptico de la vida’ con Todo lo que veo me sobrevive, puesto en escena por Raquel Alarcón sobre textos de autoras y autores de distintas generaciones de la dramaturgia contemporánea: Lucía Carballal, Esther García Llovet, Mélanie Werder Avilés, Roberto Martín Maiztegui, Pablo Remón y la propia Raquel Alarcón, en íntima relación con la visión dramatúrgica de la directora.
Esta propuesta cuenta la historia de cinco personajes que se enfrentan de forma inesperada a una decisión vital. A todos ellos la vida les sorprende en los lugares más inoportunos, como un polígono industrial, la cafetería de un supermercado, un parque de bolas o un blablacar. Personajes que parten de un suceso cotidiano, como perder un estuche, responder a la pregunta de un niño o coincidir con una familia de viaje, y lo que esto desencadena en cada uno de ellos.
Personajes que reaccionan desde el humor, el asombro o el enfado pero son capaces de detenerse y mirar. ¿Qué les sucede cuando contemplan aquello que no se puede explicar? ¿Cómo se enfrentan a estos momentos y cómo los atraviesan? [Sala Cuarta Pared: del 10 al 26 de abril]
LOS DOS HIDALGOS DE VERONA

Foto: Javier Naval
La Compañía Nacional de Teatro Clásico estrenó en 2023 la producción La vida es sueño, puesta en escena por el afamado director y dramaturgo inglés Declan Donnellan. Con este montaje consiguió un gran éxito de crítica y público, no solo en España sino también en Londres, Edimburgo o Budapest. Dos años más tarde, Donnellan regresa a la CNTC para dirigir Los dos hidalgos de Verona, de William Shakespeare, interpretada por seis actrices y seis actores entre los que destacan Goizalde Núñez, Rebeca Matellán, Jorge Basanta y Alfredo Noval.
Considerada como una de las primeras comedias escritas por el bardo de Avon, la obra presenta temas, que más tarde exploraría con mayor profundidad, como la amistad, el amor, la traición o el perdón. Valentín y Proteo son los protagonistas de esta obra. El primero se marcha a Milán, mientras que Proteo se queda en Verona con Julia, su prometida. Sin embargo, también decide irse a Milán y allí se enamora de Silvia, novia de Valentín. Julia se disfraza de hombre para ir a buscar a Proteo, y descubre que ahora ama a Silvia. Tras una serie de divertidos enredos, todo se arreglará, Proteo volverá con Julia y Valentín con su amada Silvia. [Teatro de La Comedia: del 10 de abril al 1 de junio]
ORESTÍADA

Foto: Dondykriga
Tras la pandemia de 2020, el dramaturgo y director Ernesto Caballero y la actriz, escritora y directora Karina Garantivá fundaron Teatro Urgente, un proyecto que nació como un laboratorio de experimentación teatral, del que surgieron textos escritos por ellos dos y por Juan Mayorga y Javier Comas que abordaban la relación entre teatro y filosofía.
Tras presentar seis propuestas, ahora en colaboración con Ágora, estrenan Orestíada, de Esquilo, con dramaturgia de Karina Garantivá y dirección de Ernesto Caballero, interpretada por dos actrices y cinco actores, entre los que destacan Marta Poveda y Gabriel Garbisu.
Orestíada explora temas fundamentales relacionados con la justicia, la venganza y la transformación de la ley primitiva en la ley civil, y entre ellos destaca la idea de la transición de la venganza privada y la ley del talión hacia un sistema legal más estructurado y equitativo. La participación de los ciudadanos en el proceso judicial simboliza la emergencia de la democracia y la toma de decisiones colectivas como un paso hacia una sociedad más justa. [Teatro de La Abadía: del 10 de abril al 4 de mayo]
ROMANCE SONÁMBULO

Foto: Roberto Sastre
Antonio Najarro, uno de nuestros más polifacéticos bailarines, tras finalizar su etapa como director del Ballet Nacional de España, retomó en 2020 su compañía creada hace dos décadas. En esta nueva etapa, tras estrenar Tablao para el Ballet du Capitole de Toulouse, y Querencia y Alento para su compañía, ahora presenta su nueva creación, Romance sonámbula, espectáculo inspirado en Diván de Tamarit, poemario de Federico García Lorca, interpretado por trece bailarines y con música original de José Luis Montón.
Antonio Najarro ha contado con la colaboración del dramaturgo Alberto Conejero, que ha hecho una selección de poemas que hablan de la noche, de la sensualidad y de lo mágico. Material idóneo con el que el coreógrafo explora las raíces de la danza española recreando un mundo ensoñado donde están presentes todos los estilos de danza, desde la escuela bolera hasta la danza tradicional, pasando por el flamenco y la danza estilizada.
Galardonado con la Medalla de Oro de las Bellas Artes, Najarro está considerado como uno de los coreógrafos españoles de mayor proyección internacional. Tras presentar en Madrid Romance sonámbulo, viajará a California para coreografiar Ainadamar, ópera de Osvaldo Golijov, inspirada en Federico García Lorca y Margarita Xirgu, que se estrenará en abril en la Ópera de Los Ángeles. [Teatro Español: del 11 al 20 de abril]
UNENDING LOVE, OR LOVE DIES, ON REPEAT LIKE IT’S ENDLESS

Foto: Studio Pramudiya
El artista y coreógrafo polaco Alex Baczyński-Jenkins se presentó hace seis años por primera vez en Madrid con una performance que duraba cinco horas. Durante este tiempo, los espectadores podían salir y entrar cuando quisiera. Tras el éxito de esta propuesta volvió a Madrid en dos ocasiones, dentro de la programación del Festival de Otoño, y ahora llega nuevamente con su última trabajo, Unending Love, or Love Dies, on Repeat Like It’s Endless, una coreografía que explora el deseo, la pérdida y el tiempo, generando una escucha radiante en el umbral del duelo y la celebración.
A través del gesto, la sensualidad, la relacionalidad y el tacto, la práctica de Baczyński-Jenkins despliega estructuras y políticas del deseo. Esto incluye el estudio de las relaciones entre la sensación y la sociabilidad, la expresión encarnada y la alienación, las texturas de la experiencia cotidiana, y los legados queer utópicos latentes.
Este artista polaco cofundó Kem, un colectivo feminista queer con sede en Varsovia centrado en la coreografía, la interpretación y el sonido en la intersección con la práctica social. A través de diversos formatos experimentales y la construcción de comunidades, Kem se involucra en la intimidad crítica y el placer queer. [Réplika Teatro: del 25 al 27 de abril]
FRIENDS OF FORSYTHE

Foto: Bernadette Fink
Durante casi cinco décadas, el coreógrafo norteamericano William Forsythe revolucionó el mundo del ballet de una forma radical y definitiva. En 2015 decidió abandonar su compañía para internarse en otros ámbitos de la creación, más próximos a las artes plásticas, la performance y las artes vivas. El año pasado decidió unirse a seis destacados bailarines para crear Friends of Forsythe, pieza que explora los orígenes de la danza folclórica, el hip-hop y el ballet, mostrando la diversidad de orígenes e idiomas de los bailarines a través de su comunicación física en el escenario.
A lo largo de sesenta minutos, Rauf Yasit, apodado RubberLegz por su capacidad de contorsionar milagrosamente su cuerpo en formas y posiciones impensables, la virtuosa bailarina clásica Julia Weiss, el coreógrafo albanés Brigel Gjorka, el bailarín contemporáneo Matt Luck y los artistas multidisciplinares Jordan Johnson y Aidan Carberry tejen un vibrante tapiz narrativo que trasciende los límites de las formas de danza tradicionales y enfatizan la diversidad y las posibilidades que surgen cuando diferentes estilos dancísticos se fusionan armoniosamente. [Centro C.C. CondeDuque: 25 y 26 de abril]