Solo por el concierto de Xabier Anduaga en el Teatro Victoria Eugenia, hay que ir a la Quincena Musical de San Sebastián (pero hay muchísimo más)

Desde hace ochenta y seis años, cada mes de agosto San Sebastián se convierte en la capital musical del verano. Toma nota: este año La Quincena viene potente porque es "el plan que mejor suena".

Solo por el concierto de Xabier Anduaga en el Teatro Victoria Eugenia, hay que ir a la Quincena Musical de San Sebastián (pero hay muchísimo más)
Nacho Fresno

Nacho Fresno

Plumilla poliédrico -escondido tras una copa de dry martini- que intenta contar lo que ocurre en un mundo más absurdo que random.

31 marzo, 2025
Se lee en 10 minutos

Temas: , , , , , , ,

Es una de las grandes citas musicales del año. Y, sin la menor duda, del verano. La Quincena –que es como se conoce esta cita musical, el festival de música clásica más antiguo de España, y uno de los más veteranos de Europa– celebra su ochenta y seis edición. Viene cargado de propuestas interesantes. Por ello, el lema que tienen es «el plan que mejor suena». Tantas son las propuestas que es imposible destacar una. Pero damos un consejo importante: solo por el concierto del tenor donostiarra Xabier Anduaga en el Teatro Victoria Eugenia merece la pena ir a la Quincena Musical de San Sebastián.

Pero… hay mucho más: David Afkham con la Orquesta Nacional de España; la Gewandhausorchester de Leipzig, la orquesta civil más antigua del mundo, fundada en 1743; Mark Elder y la Orquestra de la Comunitat Valenciana; la Gewandhausorchester de Leipzig; la recuperación de la ópera Amaya, de Guridi; Jordi Savall con Le Concert des Nations y La Capella Nacional de Catalunya; Bernstein estará presente con esa joya del siglo XX que es West Side Story o la Orchestre de l’Opéra National de Paris

David Afkham Orquesta Nacional de España

David Afkham estará al frente de la estupenda Orquesta Nacional de España, de la que es director titular y artístico hasta el final de esta temporada, cuando le sustituirá Kent Nagano. Foto: Gisela Schenker.

A sus 29 años, Anduaga es uno de los cantantes más reclamados en los mejores escenarios del mundo. Cuando escribimos estas líneas está cantando en la Ópera de Viena. Escucharlo en su ciudad natal, en ese maravilloso coliseo, inaugurado en 1912 –cuando San Sebastián era el epicentro del veraneo más chic de España– es un regalazo. Hace dos años ya triunfó en esta plaza al debutar en La Fille du Régiment, donde bisó la famosa aria de esta ópera de Donizetti.

El cantante vasco estará doblemente presente en La Quincena: el 4 de agosto, en el Kursaal, junto a la Orquestra de la Comunitat Valenciana y el Orfeón Donostiarra con el Stabat Mater de Rossini, y el 12 de agosto en formato recital, acompañado por el pianista Maciej Pikulski, en un recorrido triunfal por los repertorios de ópera y del bel canto con arias de Verdi, Donizetti, Massenet y Gounod, y canciones de Tosti, Bellini, Liszt y Hahn. Un lujazo en ese escenario.

En esta quincena que, pese a su nombre, dura todo un mes, la oferta es muy amplia. La Orquesta Nacional de España –que está viviendo un momento dorado dirigida por David Afkham, su director titular y artístico– presentará el 22 de agosto El anillo sin palabras, arreglo realizado por Lorin Maazel sobre la afamada tetralogía de Wagner. En ochenta minutos, Maazel condensa en una suite orquestal algunos de los pasajes más memorables de las cuatro óperas que componen el gran ciclo wagneriano: El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. Con una magistral selección de los pasajes puramente instrumentales más intensos y espectaculares de esas óperas (que suman en total más de quince horas de música), se busca acercar la música de Wagner al gran público y despertar así su curiosidad hacia la ópera.

La Orquesta Nacional de España (OCNE) en uno de sus conciertos en el Auditorio Nacional de Música. Foto: Rafa Martín.

La Orquesta Nacional de España (OCNE) en uno de sus conciertos en el Auditorio Nacional de Música. Foto: Rafa Martín.

Conciertos, recitales, danza, musicales… En esta 86ª edición, la Quincena Musical de San Sebastián renueva su afán de llevar música y danza en vivo para todos los públicos a las principales salas, espacios culturales y otros lugares de la ciudad, así como a otras localidades de Gipuzkoa, Araba, Navarra y Lapurdi.

Con el festival, el mes de agosto es en San Sebastián el mes de la música clásica, pero también de la danza, de infinidad de propuestas, desde las tradicionales con las orquestas más importantes del panorama mundial a las más singulares; el momento ideal, en definitiva, para disfrutar de la cultura en vivo de la mejor calidad. Serán en torno a setenta citas que conformarán un catálogo amplio y variado, pensado para que cada cual pueda diseñar a partir de él su propia Quincena y convertir así el festival en «el plan que mejor suena».

De forma excepcional, este año abrirá el ciclo un espectáculo de danza. La cita es el 1 de agosto con Requiem(s), la producción más reciente de Angelin Preljocaj, que celebra el milagro de la vida incluso en momentos de réquiem, de duelo. En ella se indaga en las connotaciones emocionales de la música funeral a través de la música de Mozart, Ligeti, Bach, Messiaen, Haas, Jóhannsson y cantos medievales. Requiem(s) explora con delicadeza las emociones complejas e íntimas ligadas a la pérdida de un ser querido, un momento de angustia que también puede ser un rito de vida, una celebración de momentos compartidos.

El coreógrafo –marcado por la muerte de varios amigos íntimos y miembros de su familia– ha optado por “inventar una obra tribal, en la que el grupo se mantiene unido ante la idea de la desaparición”, en palabras de Laura Cappelle en The New York Times. El montaje cuenta con una cuidadísima estética, como todo lo que firma el renombrado coreógrafo francés, y cosechó en 2024 más de dos semanas de llenos absolutos en su estreno en la Philharmonie de París. El Ballet Preljocaj regresa así a la Quincena tras el éxito cosechado en 2023 con El lago de los cisnes.

La Orquestra de la Comunitat Valenciana, titular del Palau de las Arts, fue fundada por Lorin Maazel, y apadrinada por Zubin Mehta. Debuta este año en la Quincena y lo hace bajo las órdenes de su nuevo director titular, Mark Elder. Ofrecerá dos programas diseñados ex profeso para el certamen: el 3 de agosto, interpretará un programa ruso compuesto por el Concierto para piano y orquesta nº1 de Tchaikovsky, con el pianista argentino Nelson Goerner, uno de los grandes intérpretes del panorama actual; y la más popular de las sinfonías de Shostakovich, la número 5.

Al día siguiente, 4 de agosto, como ya hemos apuntado, acompañarán a la orquesta el Orfeón Donostiarra y un elenco solista formado por la soprano Federica Lombardi, el tenor Xabier Anduaga, el bajo Will Thomas y otros aún por determinar en el Stabat Mater de Rossini, una obra que es, simplemente, una maravilla y que requiere de un cuarteto solista muy destacado, en el que sobresale especialmente el papel del tenor, perfecto para Anduaga. Abrirá el concierto la Sinfonía nº2 de Beethoven, con la que el compositor dio un nuevo rumbo en su producción sinfónica.

El 9 de agosto marcará a buen seguro un hito en la historia de la Quincena, ya que se recupera la ópera Amaya de Guridi en versión concierto. Se trata de una de las obras más importantes del prolífico compositor vitoriano, una ópera en euskera, de corte histórico y música con tintes wagnerianos, estrenada por Guridi en 1920. Basada en la obra de Navarro Villoslada Amaya o los vascos en el siglo VIII, es ya un clásico de la música vasca del siglo XX.

La Orquesta de la Ópera de París, en la imponente escalinara del Palais Garnier, una de las dos sedes de la Opera National de Paris. Foto: E. Bauer.

La Orquesta de la Ópera de París, en la imponente escalinata del Palais Garnier, una de las dos sedes de la Opera National de Paris. Foto: E. Bauer.

Bajo la dirección de Diego Martin-Etxeberria, interpretarán esta obra Euskadiko Orkestra, el Coro Easo y los solistas Arantza Ezenarro (Amaya), Gillen Munguía (Teodosio), Marifé Nogales (Amagoya), Lucía Gómez (Plácida / Olalla), Juan Laborería (Asier / Ermitaño) y José Manuel Díaz (Miguel / Mensajero / Caballero); el hecho de que orquesta, coro y solistas sean locales certifica el alto nivel alcanzado en el País Vasco en los últimos años en el ámbito de la interpretación de música clásica.

Pero también hay musicales. Por eso, el 20 de agosto, la Quincena mirará a Broadway, con la versión concierto de West Side Story, joya absoluta de la música del siglo XX, con la que Leonard Bernstein actualizó Romeo y Julieta, de Shakespeare, y llevó esas hitoria de amor, pasión y venganza al Nueva York de los años cincuenta. La donostiarra Miren Urbieta-Vega debuta en el papel de María; junto a ella, completan el elenco solista Caspar Singh (Tony), Henry Neill (Riff) y Nerea Berrando (Anita) con la Euskadiko Orkestra y el Coro Easo bajo la batuta del británico Clark Rundell, director cuya labor abarca desde música del siglo XVIII hasta la actual, pasando por numerosos géneros, desde lo clásico al musical.

El 24 de agosto, el regreso de Jordi Savall –figura indiscutible de la interpretación historicista en España– a la Quincena marcará otro de los hitos del festival. Llegará al Kursaal junto al grupo instrumental Le Concert des Nations y La Capella Nacional de Catalunya, fundados por él mismo. Savall abordará en este concierto La primera noche de Walpurgis y la Sinfonía nº3 ‘Escocesa’ de Mendelssohn.

La Orchestre de l’Opéra National de Paris, bajo la dirección del director y compositor Thomas Adès, ofrecerá un programa para saborear tres de las obras más destacadas de Ravel cuando se cumplen 150 años de su nacimiento (27 de agosto): Le Tombeau de Couperin, el Concierto para la mano izquierda y La Valse.

Otro de los grandes hitos de la edición será sin duda la primera visita de la histórica Gewandhausorchester de Leipzig; será todo un acontecimiento. Fundada en 1743, es la orquesta civil más antigua del mundo, además de toda una institución a nivel mundial; dirigida por Mozart, Brahms o Mendelssohn, entre otros, su sonido y calidad son legendarios y se encuentra en un gran estado de forma.

La podremos disfrutar, además, por partida doble, bajo la batuta de Andris Nelsons, ‘gewandhauskapellmeister’ de la Gewandhausorchester desde 2018 y director musical de la Boston Symphony Orchestra desde 2014. Siempre acompañada de los más grandes solistas, el 28 de agosto actuará junto a la reputada violinista Hillary Hahn que, de regreso en la Quincena, tocará el poco interpretado Concierto para violín y orquesta en la menor de Dvorak; completarán el programa obras de Pärt y Sibelius.

La violinista Hilary Hahn. Foto:_Oj Slaughter.

La violinista Hilary Hahn tocará con la Gewandhausorchester de Leipzig que, fundada en 1743, es la orquesta civil más antigua del mundo. Mozart, Brahms o Mendelssohn han sido alguno de sus directores. Foto:_Oj Slaughter.

Y el 29 de agosto, la Gewandhausorchester de Leipzig clausurará el festival junto al Orfeón Donostiarra, Julia Kleiter y Christian Gerhaher, dos solistas de altura muy versados en el lied. Interpretarán obras de dos grandes compositores que dirigieron la orquesta y compusieron para la misma: la Sinfonía nº5 ‘La Reforma’ de Mendelssohn, y Un réquiem alemán de Brahms. Este réquiem, uno de los más interpretados en la Quincena, junto a los de Verdi y Mozart, es una pieza de carácter luterano, austera, con un texto bellísimo de fácil comprensión para el público, que recoge reflexiones de diversos autores alemanes en torno a la muerte; su quinto movimiento es uno de los fragmentos más bellos de toda la producción de Brahms y es una obra eminentemente coral, ya que el coro interviene de principio a fin.

Si bien normalmente esta obra se interpreta como única pieza de programa, en esta ocasión, dando buena muestra de su acierto en el oficio de programar, Andris Nelsons ha incorporado al programa la Quinta Sinfonía de Mendelssohn, que conmemora en tercer centenario de la ruptura entre la Iglesia católica y la luterana.

Shangay Nº 573
Portada de la revista Anuario 2024
  • Abril 2025
Shangay Voyager Nº 41
Portada de la revista Voyager 41
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024