Es la primera temporada cien por cien con el sello de su directora Isamay Benavente, y viene cargada de novedades. Arranca el día 1 de octubre con Pepita Jiménez –en la versión de Isaac Albéniz, basada en la original de Pablo Sorozábal– en una nueva producción con dirección escénica de Ginacarlo del Monaco y con Guillermo García Calvo en el foso. Es la primera de las cinco nuevas producciones que llegarán al coliseo de la plazuela de Teresa Berganza. Poco antes, el 24 de septiembre –en la Fundación Juan March, que es coproductora del espectáculo–, se estrena la zarzuela en un acto El vizconde, de Barbieri, la sexta nueva producción de la programación del Teatro de La Zarzuela.
Dentro de la labor que tiene este teatro de recuperación de patrimonio, el 19 de noviembre se estrena El potosí submarino, “una zarzuela cómico-fantástica de gran espectáculo en tres actos y en verso”. Así la bautizaron sus autores, Emilio Arrieta y Rafael García Santisteban. Llega en una nueva producción que promete no dejar indiferente, dirigida por Rafael R. Villalobos.
Cuando se presentó como nueva directora, Isamay Benavente afirmó que su intención era colaborar con otros teatros españoles tanto en la coproducción como programando obras producidas por ellos. Así como involucrar a creadores internacionales en el mundo zarzuelístico, en este caso a Christof Loy con El gato montés, de Penella.

Isamay Benavente, de pie, directora del Teatro de La Zarzuela, y Paz Santa Cecilia, directora del INAEM.
De la Ópera de Oviedo y del Cervantes de Málaga llega, en enero, el programa doble titulado La edad de plata, que incluye Goyescas, de Granados, y El retablo de maese Pedro, de Falla en una producción de Francisco López.
El 21 de febrero, aterriza una nueva edición del ya imprescindible Proyecto Zarza, de “zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes”, con Bohemios, de Amadeo Vives. En marzo, una nueva producción de Jugar con fuego, de Barbieri, con dirección musical de José Miguel Pérez Sierra y Lara Diloy, que se alternan en el foso, y escénica de Marina Bollaín.
El gitano por amor, de Manuel García, basado en La gitanilla de Miguel de Cervantes, viene de la Ópera Estudio de Málaga y el Teatro Cervantes, con regia de Emilio Sagi y dirección musical de Carlos Aragón. La temporada lírica se cierra en junio de 2026 con El gato montés, de Penella, con una propuesta escénica de Christof Loy, uno de los directores de ópera más reclamados por todos los grandes teatros de ópera mundiales.
“En un mundo cada vez más complejo e incierto, el arte se convierte en un faro esencial, un espacio donde la belleza, la emoción y la reflexión nos recuerdan lo que nos une”, asegura Benavente en el programa entregado a la prensa. Y continúa: “La temporada 2025/2026 del Teatro de la Zarzuela reafirma su compromiso con este legado, ofreciendo un viaje a través de títulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros. Volver a los clásicos no es sólo un homenaje, sino una forma de reencontrarnos con nuestras raíces, de escuchar las voces de quienes, antes que nosotros, celebraron, rieron y lloraron con las mismas pasiones. Y al mismo tiempo, rescatar títulos poco representados es una aventura, una invitación a descubrir tesoros ocultos que enriquecen nuestro presente. En esta temporada, el Teatro de la Zarzuela sigue siendo un refugio donde reír, emocionarnos y reconocernos en las historias que nos definen. Porque el arte, en tiempos de incertidumbre, es más necesario que nunca, es memoria, es consuelo y, sobre todo, es vida. Bienvenidos a casa”. Además, Paz Santa Cecilia, directora del INAEM resaltó, en la presentación, «la excelencia del Teatro de La Zarzuela y la importante presencia de creadoras».
Ángeles Blancas, Ruth Iniesta, Ana Ibarra, Sabina Puértolas, Cristina Faus, Pablo García López, Borja Quiza, Milagros Martín, Rafa Castejón, María Rey-Joly, Manel Esteve, José Luis Solá, Gerardo Bullón, Raquel Lojendio, Luis Cansino, Pietro Spagnoli, Rocío Faus o María José Moreno son solo algunas de las voces que componen los estupendos repartos, de estas ocho propuestas líricas que ofrecerá La Zarzuela en su nueva temporada.
Los conciertos están englobados en varios ciclos a lo largo de estos meses de 2025-2026: Memoria y Olvido, Ellas: nosotras, Voces del alma, Nuestro Atlántico y Con nocturnidad y sin alevosía. Además del mundialmente prestigioso Ciclo de Lied que organiza el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), que celebra ya su XXXII edición.
Danza con, entre otras propuestas, la Compañía Nacional de Danza, el Ballet Nacional de España o la Compañía de Antonio Najarro; Proyectos didácticos; la segunda edición de Zarzuelita –dirigida a niños de 0 a 5 años y a sus familias– y funciones escolares completan una temporada variada, completa y arriesgada en este teatro, el de La Zarzuela, que es único en el mundo.