Aprovecha el frescor que proporcionan museos y estéticas con esta selección de seis exposiciones nacionales en distintos destinos veraniegos de España.
En todas estas exposiciones podrás ver obras de artistas LGTBIQ+ o transitar por ideas o rostros que han definido la identidad del colectivo. Para que te des un buen chapuzón de arte este verano.
BARCELONA – PLEGARIAS DE RESISTENCIA
La obra del colombiano Carlos Motta (1978) está marcada por su activismo y una conciencia que parte de su propia experiencia: desde las minorías sexuales o de género hasta la defensa del migrante, su trabajo es un revulsivo frente a los pensamientos totalitarios, marginadores, coloniales y antidemocráticos. Residiendo en Nueva York, y con Trump como obvia némesis, su trazado a favor de la libertad está cargado de connotaciones, enmiendas a la sinrazón actual y profanaciones de la moral biempensante. Una orgía de libertad.
[Carlos Motta. Plegarias de Resistencia se puede visitar hasta el 26 de octubre en el MACBA (Plaça dels Àngels, 1). Más info en macba.cat]
MÁLAGA – PINTURA LIBERADA
Desde mediados de los 70, con la llegada de la democracia, la pintura española sufrió una revolución. No solo por la movida, sino por la aparición de grupos de pintores previos y posteriores, como los Esquizos madrileños, que compusieron una nueva figuración alejada de los cánones clásicos.
A estos, en otras partes del país, se sumaron distintos artistas con visiones personales. Esta muestra recoge ese espíritu renovador, variopinto y abierto que amplió las miras de la pintura española, con obras que incluyen de Arroyo, Barceló o Gordillo a Menchu Lamas o Patricia Gadea, pasando por nuestro Guillermo Pérez Villalta.
[Pintura Liberada. Joven figuración española de los 80 se puede visitar hasta el 14 de septiembre en el Museo Carmen Thyssen Málaga (Pza. Carmen Thyssen, s/n). Más info en carmenthyssenmalaga.org]
PALMA DE MALLORCA – TODA IMAGEN PUEDE SER PINTURA

Marina Abramovic. The Family
Partiendo del término alemán “natchleben”, que el filósofo Walter Benjamin definió como la pervivencia de algo en sus descendientes, esta exposición ejemplifica la importancia de las imágenes previas para la pintura y la fotografía, en una relación de ida y vuelta que abarca ya casi dos siglos. Esa relación hoy, donde los cuadros toman el aspecto y los formatos de la fotografía, y la fotografía (o el vídeo y la imagen televisada) sirven de base para nuevos lienzos, define el camino actual de la pintura como herramienta también conceptual.
El resultado es un festín visual que incluye a dos de nuestros más grandes fotógrafos abiertamente homosexuales, fallecidos hace pocos años: Pierre Gonnord y Darío Villalba.
[Natchleben. Todas las imágenes son pinturas posibles se puede visitar hasta el 4 de enero 2026 en Es Baluard Museu (Plaça de la Porta de Santa Catalina, 10). Más info en esbaluard.org]
AVILÉS (ASTURIAS) – RETRATOS DE UNA CURIOSA IMPENITENTE

Carmen Amaya con abrigo en el rodaje de Los Tarantos
Porque así se definía ella misma: Colita, la fotógrafa de la Gauche Divine, pero también de todo aquello que sucedió en la Barcelona de los años sesenta en adelante.
Esta muestra se centra en los rostros de las personalidades que fueron abriendo su conocimiento del mundo, y del arte: desde grandes escritores y famosos pintores de vanguardia hasta estrellas del flamenco. Incluido, por supuesto, el más queer y transgresor de los artistas de aquellos años, el malogrado Ocaña. Una visión fundamental de la cultura del siglo XX por una de las mejores retratistas de nuestro país.
[Colita. Arte y parte se puede visitar hasta el 11 de enero de 2026 en el Centro Niemeyer (Avda. del Zinc, s/n). Más info en centroniemeyer.es]
BILBAO – FRASES PARA LA PROTESTA
La primera gran retrospectiva en España de la americana Barbara Kruger, pilar del arte feminista, toma la forma de una gran instalación continua, un marasmo de ideas interrelacionadas sobre identidad, deseo, verdad y control. Kruger, que es a la vez fotógrafa y diseñadora gráfica, ha utilizado el apropiacionismo de imágenes ajenas que, montadas en secuencia y con unos lemas de protesta reproducidos siempre en similares términos de tipografía y color, lanzaban mensajes críticos y políticos directos.
Una técnica utilizada masivamente por otros tras su éxito en los ochenta, donde también acuñó y visibilizó una de las frases más recurrentes del feminismo: “Tu cuerpo es un campo de batalla”.
[Barbara Kruger. Another day. Another night se puede visitar hasta el 9 de noviembre en el Museo Guggenheim Bilbao (Abandoibarra Etorb, 2). Más información en guggenheim-bilbao.eus]
MADRID – AMAR LA TIERRA

Lirio blanco. Georgia O’Keeffe
Como si se tratara de una enmienda al pensamiento racional sobre la Tierra, esta exposición organizada por el TB21 de Francesca Thyssen trata de sentar otras bases de estudio para enfocar nuestro dilema actual con el medio ambiente y la explotación continuada de recursos naturales del planeta.
Apelando a muchas razones, y desde la bacteria más ínfima hasta nuestra posición en el cosmos, trata en parte de historiar las viejas cosmologías de pensamiento simbólico y metafórico, en términos más actualizados.
Para ello, en una sucesión de capítulos tan arbitrarios como fascinantes, recoge cinco siglos de arte de las colecciones Thyssen, mezclando el pasado prerrenacentista y lo contemporáneo de prácticamente hoy, la magia y la ciencia, el sueño y lo real, con obras de arte que explican otras formas posibles de comprender, respetar y amar a nuestra maltratada Tierra.
[Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza se puede visitar hasta el 24 de septiembre en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Pº del Prado, 8). Más info en museothyssen.org]