El escritor, editor y gestor cultural Daniel María (La Gomera, 1985) ha publicado diversos poemarios, novelas, ensayos y relatos, por los que ha recibido varios premios, incluidos, en 2022, el Premio Arkoiris Canarias al mejor escritor/a y el Premio Museari Queer Art de Literatura. Gran amante de las divas, publica ahora Efecto Cher [Kaótica Libros].
SHANGAY ⇒ ¿Por qué decidiste escribir un libro sobre Cher?
DANIEL MARÍA ⇒ Principalmente, porque la amo. Siempre he echado en falta un libro que contase su trayectoria y analizara su enorme legado. Que yo sepa, desde 1995, cuando apareció un estudio de Vicente Escudero, no se ha vuelto a publicar un monográfico sobre Cher en español. Mi objetivo es que toda persona que sienta curiosidad por Cher tenga un primer acercamiento a su figura, su energía y su inmensa creatividad. Hace unos años emprendí una aventura similar con Sara Montiel [Saritísima. Historia ilustrada de un mito. Varietés Ediciones]. Ahora es el momento de Cher. Cada investigación supone dos o tres años de entrega absoluta, a modo de devocionario. Y eso quiero hacer con todas las divas de mi vida.
«Cada uno tiene a la Cher de sus sueños. Esta es la mía»
SHANGAY ⇒ ¿Tenías claro que querías hacer un repaso sobre su carrera de la manera más objetiva posible?
DANIEL MARÍA ⇒ En cuanto al relato de su trayectoria, por supuesto que sí. Además, cuando tienes delante un carrerón como el de Cher, no hace falta añadir nada más para engrandecer su figura. Ella desborda lo que conocemos como éxitos y como fracasos. Está por encima de todo eso, porque Cher es una leyenda. En la segunda parte, donde analizo diferentes aspectos de su figura y su carrera, sí que me permito ofrecer mi mirada. Al fin y al cabo, cada una tiene a la Cher de sus sueños. Y esta es la mía.
SHANGAY ⇒ ¿Dónde marcaste los límites entre lo que querías abordar y lo que no?
DANIEL MARÍA ⇒ No recuerdo marcarme límites, porque aquellos temas como el desprestigio al que ha sido sometida constantemente, ya sea por sus parejas sentimentales, su aspecto o por sus declaraciones, me parece que son parte esencial de su magia. Exponer estas situaciones, que ella ha afrontado a lo largo de los años, es poner un espejo frente al machismo, la misoginia y el edadismo de la sociedad y la industria.
SHANGAY ⇒ ¿Recuerdas cuándo comenzó tu fascinación con ella?
DANIEL MARÍA ⇒ De muy pequeño. El primer disco suyo que me cautivó fue It’s a Man’s World; especialmente, su versión de Walking in Memphis. Ese disco me llevó a su recopilatorio Greatest Hits: 1965–1992. El lanzamiento de Believe me pilló con trece años, y fue la explosión absoluta. Desde entonces ha estado presente en la cotidianidad de mi vida, y he crecido con su compañía, su impulso y su inspiración.

Cher en la fiesta de presentación de Believe en Madrid
SHANGAY ⇒ Citas nuestra revista –además de haberme permitido escribir el prólogo– en alguna ocasión. ¿Por qué quisiste hacerlo?
DANIEL MARÍA ⇒ España no ha sido un país especialmente atento con Cher. Los medios españoles, en general, se han hecho eco de la parte frívola y espectacular. Pero, sobre todo, Cher es un icono cultural, y la única revista que ha visibilizado de manera constante su contribución al arte y su apoyo a la comunidad queer es, sin duda, Shangay. Era imposible hablar de Cher en España sin señalar vuestras entrevistas y portadas. Y, sobre todo, el momento icónico de la presentación de Believe en Joy Eslava.
«Es imposible hablar de Cher en España sin señalar vuestras entrevistas y portadas»
SHANGAY ⇒ ¿Es un libro exclusivamente para fans de Cher?
DANIEL MARÍA ⇒ No. Y esto lo tuve claro desde el principio. Los súper fans de Cher no encontrarán nada que no sepan. Porque para eso la llevan adorando años, y lo coleccionan y lo saben todo. Es lo que tiene la mitomanía. El público que he tenido en mente es aquel que siente atracción por Cher, que le fascina lo que representa, pero no sabe qué representa; que le llama la atención su aura pero desconoce cómo se forjó su leyenda. Me encantaría que todas esas mariquitas, chicas y señoras estupendas que sienten que pertenecen a su mundo, encuentren en este libro un punto de encuentro con su divinidad, un camerino del que salir grandiosas para comerse el mundo y creer en ellas mismas.