Un mes más, los teatros y salas alternativas de Madrid se llenan de nuevas propuestas, y aquí te dejamos algunas de las más interesantes que llegan en noviembre.
Noviembre es sin duda uno de los meses más prolíficos en estrenos de teatro y danza en Madrid. A los 23 espectáculos que conforman la programación del Festival de Otoño de Madrid hay que añadir las más de 20 producciones que se verán en las salas madrileñas, con propuestas de rabiosa actualidad sobre temas tan candentes como la crisis de la vivienda, el cambio climático, la soledad, las drogas o la dana de Valencia.
Creadas, interpretadas o dirigidas por destacadas figuras de la escena española como José Luis Gómez, Pablo Remón, Pablo Messiez, Irene Escolar, Pedro Villora, el corrosivo Xavi Castillo o las recién galardonadas Victoria Szpunberg, con el Premio Nacional de Literatura Dramática, y Ruth Rubio, con el Premio de Teatro Jardiel Poncela.
En el apartado de danza destacan dos espectáculos completamente diferentes, la nueva creación de la renovadora bailaora Rocío Molina y la versión queer del ballet El lago de los cisnes, en la que jóvenes musculosos con el torso desnudo dan vida a los cisnes y uno de ellos enamorará al príncipe.
ara ir abriendo boca, aquí te recomendamos las once propuestas que puedes degustar en Madrid durante el mes de noviembre.
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO

Foto: Silvia Poch
Tras el éxito de la pasado temporada en el Teatre Lliure de Barcelona, al fin llega a Madrid la versión en castellano de El imperativo categórico, de Victoria Szpunberg, también interpretada por Àgata Roca y Xavi Sáez. Una comedia, descarnada a la par que tierna, sobre la precarización de la universidad, la vivienda y la soledad.
Clara, profesora asociada en la facultad de Filosofía, está en crisis. Pasados los cincuenta, se acaba de separar; sin poder conseguir plaza en la universidad y a punto de quedarse sin casa, empieza a sufrir unos ataques extraños. Se desmaya a menudo, oye unos ruidos persistentes, le invaden pensamientos oscuros, paranoicos.
Ella ha formado parte del sistema, pero cada vez está más arrinconada, cada vez está más cerca del margen. Va navegando a la deriva, topando con varios hombres, hasta que su brújula ética se endereza por un hallazgo casual: un cuchillo de cocina fabulosamente afilado.
¿Cuáles deben ser las pautas de su conducta en un entorno cada vez más hostil? ¿Cuáles son las fronteras éticas de un sistema que solo permite sobrevivir a costa de la miseria de los demás? [Teatro de La Abadía: hasta el 9 de noviembre]
VERIUEU-HO ESPECIAL: EL VENTORRO

Foto: Gilberto Dobon
Xavi Castillo es ya uno de los nombres más reconocidos en el panorama de la comedia en el País Valencià. En 1992 fundó la compañía Pot de Plom y desde entonces ha creado casi una treintena de piezas que él define como teatro de investigación.
Ahora, la compañía vuelve a Madrid para presentar Verieu-ho especial: El Ventorro, un espectáculo que nació tras los efectos de la dana. Su sede está ubicada en Picanya, población que inundó la riada, y que fue una de las zonas cero de la catástrofe que ocurrió justo hace un año.
“Tuvimos la mala suerte de que el local de trabajo está a diez metros del barranco que se desbordó”, recuerda Xavi Castillo. “Entró un tsunami al espacio. Perdimos la mayoría del material que teníamos. A partir de ahí, fui construyendo un monólogo improvisado, haciendo vídeos. Así, esta obra nace de la indignación”. De ver las noticias. De ver a Mazón. De ver a La Generalitat Valenciana. Del Ventorro y lo que (¿ocurrió?) en el restaurante. Por eso solo nos queda decir: Mazón ¡Dimissió! [Teatro del Barrio: 1 y 2 de noviembre]
EL ENTUSIASMO

Foto: Geraldine Leloutre
Dramaturgo, guionista y director, Pablo Remón es uno de los pilares de la renovada dramaturgia española. Desde que fundó en 2013 la compañía La_Abducción no ha dejado de presentar sorprendentes textos como Los farsantes, El tratamiento, Los Mariachis, 40 años de paz, Doña Rosita, anotada o el espléndido Vania x Vania. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2021, el Lope de Vega de Teatro o el Jardiel Poncela de SGAE.
El entusiasmo es su última obra, que también dirige, interpretada por Francesco Carril, Natalia Hernández, Raúl Prieto y Marina Salas. Cuenta Remón que los personajes de este texto comienzan donde terminan los de Vania. Frente a la apatía e inacción que caracteriza a los personajes de Vania, los de esta obra se lanzan en todo tipo de direcciones: unos cambian de trabajo, otros se divorcian, hay quien deja todo y se pone a escribir la novela que lleva veinte años queriendo escribir, o incluso quien sufre una repentina transformación religiosa y se apunta a una secta.
Los argumentos y las supuestas salidas son múltiples, pero el motor es el mismo: un intento desesperado por agarrarse a aquello que nos mantiene vivos o, lo que es lo mismo, por recuperar el entusiasmo. [Teatro María Guerrero del CDN: del 7 de noviembre al 28 de diciembre]
OLIVER TWIST

Foto: Javier Naval
Tras el éxito del musical Los chicos del coro, se reúne el mismo equipo formado por el autor Pedro Villora, el director Juan Luis Iborra y el productor Rafa Coto para poner en escena Oliver Twist, el musical, basado en la novela de Charles Dickens, con música de Gerardo Gardelin e interpretado por una docena de niños, entre los que destacan Daniel Escrig y Eneko Haren, que se alternan en el personaje de Oliver.
Sobre esta nueva producción, sus creadores cuentan que este musical es un homenaje a los niños olvidados, aquellos que no tienen quien vele por ellos, aquellos que están a nuestro alrededor con su dolor y su tristeza y que tienden a pasar inadvertidos. Los adultos no siempre vemos la miseria, la soledad, el acoso… A veces no nos damos cuenta de las señales con las que expresan su angustia, de sus dificultades para hablarnos de lo que se cuela en sus pesadillas.
Oliver Twist nos recuerda el niño que fuimos, el que sigue en nuestro interior y nos habla aunque solo lo escuchemos en ocasiones, el que entiende a la perfección a esos otros que, desde el escenario, se ven obligados a crecer demasiado deprisa. [Teatro de La Latina: desde el 12 de noviembre]
FRANCISCO FERRER. ¡VIVA LA ESCUELA MODERNA!

Foto: Dominik Valvo
José Luis Gómez, director fundador de La Abadía, vuelve a la dirección escénica con Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, una propuesta sobre el activista político Francisco Ferrer Guardia, pedagogo, anarquista y librepensador español, condenado a muerte y ejecutado en 1909. El texto del dramaturgo belga Jean-Claude Idée toma como hilo conductor el dudoso proceso judicial que desembocó en pena de muerte.
Entre las entrevistas de Ferrer con el juez instructor militar y el abogado de oficio, se intercalan los testimonios de su esposa, una de sus más motivadas discípulas, quien motivada por despecho, trató de asesinarlo de un disparo en junio de 1894.
José Luis Gómez, que siempre ha mostrado un especial interés por lo didáctico y lo divulgativo, tanto en la elección de los textos de sus espectáculos, como en la labor que La Abadía lleva desempeñando, desde sus inicios hace treinta años, como Centro de Estudios, pone en escena esta obra interpretada por Ernesto Arias, Jesús Barranco, David Luque y Lidia Otón, cuatro figuras emblemáticas formadas en La Abadía. [Teatro de La Abadía: del 13 de noviembre al 7 de diciembre]
CALENTAMIENTO

Foto: Adrián del Campo
Rocío Molina, considerada como una de las principales renovadoras del flamenco contemporáneo, galardonada en 2022 con el León de Plata en la Bienal de Venecia, estrena su nueva reinvención del flamenco, Calentamiento. Una propuesta creada junto al dramaturgo y director Pablo Messiez, con dirección musical de Niño de Elche, con el que ya había trabajado en el espectáculo Carnación, y con la colaboración de Cabosanroque.
Acompañada de cuatro cantaoras, en Calentamiento prepara el comienzo de un espectáculo. Nada más empezar, Rocío nos cuenta que hará un calentamiento previo al calentamiento… Este abrirse al infinito del comienzo es el de la vida diciéndole a la muerte que no es que le tema, es que ni siquiera ha empezado a andar el camino.
Y como cada principio entraña un final, este Calentamiento no dejará de moverse en círculos buscando el alivio. Lo encontrará a veces en la calma, a veces en el trabajo, a veces en el placer, a veces en el dolor, a veces en soledad, a veces en compañía. Pero siempre, siempre, siempre, en no dejar que la fiesta termine. [Centro Danza Matadero: del 15 al 23 de noviembre]
SOLARPUNK

Foto: Isaías Saldana
Hace dos años, la Sala Cuarta Pared, decidió que el cambio climático, una de las cuestiones más acuciantes para las nuevas generaciones, era un buen punto de partida para trabajar con dramaturgas y dramaturgos en sus laboratorios de investigación escénica.
Con la colaboración de científicos en sus primeras fases, este proceso ha dado lugar a un ambicioso proyecto de creación que culmina ahora con la Temporada Verde, un ciclo de tres producciones sobre la emergencia climática.
La primera propuesta de este ciclo será Solarpunk, de Ruth Rubio, puesta en escena por la Compañía Hernández & Fernández. Un viaje teatral que combina sátira política, ciencia ficción conspiranoica y comedia contemporánea. En un mundo demasiado parecido al nuestro, un grupo de personajes se enfrenta a la mercantilización de lo más esencial: la energía, la verdad y hasta la esperanza.
Todo el país está a oscuras y se recupera económicamente gracias a esta estrategia, respaldada por el Gobierno con el impuesto al sol. Sin embargo, Rosa Olivares, una ministra tránsfuga, decide reunirse con Úrsula, una de las integrantes de la Red Roja. Un equipo compuesto por escritores de ciencia ficción cuyo propósito es el de diseñar los escenarios de los conflictos futuros.
Lo que Rosa no sospecha, es que Úrsula ya ha comenzado su propia batalla y que pretende tumbar al imperio energético con un relato tan radical como un dato: un cuento para niños que lo explica todo. [Sala Cuarta Pared: del 13 al 29 de noviembre]
EL LAGO DE LOS CISNES

Foto: Johan Persson
New Adventures es una compañía de danza y teatro británica icónica e innovadora, famosa por contar historias con un toque teatral único, fundada por Matthew Bourne, considerado como uno de los coreógrafos y directores más aclamados en el Reino Unido. Creador de grandes producciones, en 1995 estreno en Londres una audaz reinvención queer de la obra maestra de Chaikovski, El lago de los cisnes, y desde entonces se ha convertido en la propuesta de danza-teatro más exitosa de todos los tiempos.
Para celebrar el 30 aniversario de su creación, Bourne ha decidido revisitar la obra para que sea vista por un nuevo público. Emocionante, audaz, ingeniosa y emotiva, esta creación que marcó un antes y un después en el género del ballet blanco sigue siendo conocida por reemplazar el cuerpo de baile femenino por un imponente conjunto masculino con el torso desnudo, rompiendo con lo convencional y revolucionando la tradición.
Desde su estreno, esta creación ha recibido más de 30 importantes premios internacionales y halagadoras críticas como la que se publicó en el Daily Telegraph que decía: “…su historia de amor gay y su bandada de aves silvestres compuesta exclusivamente por machos demuestran que se puede hacer lo que se quiera con los clásicos del siglo XIX, siempre que se tenga el ingenio y la inteligencia (pero también el respeto por el material original) para hacerlo”. [Teatro Real: 19 al 22 de noviembre]
DONDE CAERNOS MUERTOS

Foto: Sofía García
La compañía Los Hermosos, formada por Cira Ascanio, Paul Alcaide y Alberto Fonseca, estrena Donde caernos muertos, un thriller distópico en clave de comedia que aborda con humor negro y mirada crítica uno de los problemas más acuciantes de estos momentos: la crisis de la vivienda. A través de cinco relatos, que combinan intriga, sátira y crítica social, diferentes personajes se enfrentan a situaciones extremas para conseguir un espacio donde vivir… o simplemente caer muertos.
“Con esta primera producción de largo formato, conectamos con una temática social que nos toca directamente. Tomamos el problema de la vivienda como punto de partida de diferentes dramas de nuestra generación que ensombrece otros pilares vitales. Luchamos a la vez con la dificultad para amar, en una sociedad cada vez más individualizada y precarizada, con la salud como la última de las preocupaciones y con las diferencias ideológicas de nuestras familias. Además, somos una juventud cada vez más pobre. Todo esto son conflictos que ahogan más sin los cimientos emocionales de un hogar”, explica la compañía. [El Umbral de Primavera: días 20, 23, 27 y 30 de noviembre]
FILOSOFÍA MUNDANA

Foto: Geraldine Leloutre
Luis Luque pone en escena Filosofía mundana, espectáculo conformado por artículos de Javier Gomá, filósofo, escritor y director de la Fundación March. Dos actrices, Marta Larralde y Amparo Pamplona, y dos actores, Jorge Calvo y Pepe Ocio, hablan del amor, de la suerte, de la importancia de revelar las pequeñas cosas, de la belleza de vivir con dignidad. Junto a ellos, la artista floral Covadonga Villamil crea una instalación vegetal viva que se va transformando a lo largo de la representación.
Para Luis Luque esta propuesta nace del deseo de llevar la filosofía al cuerpo. No a las aulas ni a los libros, sino al espacio vivo del teatro: un lugar donde el pensamiento se encarna y, por tanto, se respira, dándole voz, gesto y materia. En ningún momento ha querido que el tono de la obra sea solemne, sino ligero y ceremonial.
“En medio del pensamiento –afirma Luque– aparecen el ritmo, la ironía, la música y, sobre todo, el sentido del humor. Lo que queda es una respiración común: cuatro cuerpos y un público que piensan juntos, en presente, el misterio de la vida ordinaria. Al final, los intérpretes y el público se funden en una misma respiración: una comunidad de lo humano reconciliada con su imperfección”. [Nave 10 Matadero: del 21 de noviembre al 20 de diciembre]
PERSONAS, LUGARES Y COSAS

Foto: Pablo Zamora
La actriz Irene Escolar da vida a Emma, una actriz de gran éxito. Un día, interpretando a la protagonista de la obra La gaviota, está muy drogada y su vida colapsa. Su primer paso es admitir que tiene un problema. Pero el problema no está en Emma, está en todo lo demás. Ella necesita decir la verdad. Pero es lo suficientemente inteligente como para saber que eso no existe. Cuando la intoxicación se siente como la única forma de sobrevivir en el mundo moderno, ¿cómo es posible recuperarse?
El dramaturgo inglés Duncan Macmillan escribió y estrenó, hace diez años, Personas, lugares y cosas, obra que rápidamente se convirtió en un gran éxito de crítica y público. Desde entonces se ha visto en diversos países europeos y americanos. A España llega de la mano de la actriz Irene Escolar, adaptada y dirigida por Pablo Messiez, acompañada entre otros por Brays Efe, Sonia Almarcha y Claudia Faci.
Sobre este potente texto que ofrece una mirada desgarradora a la adicción a las drogas y el alcohol y su recuperación, Pablo Messiez cuenta que el autor no busca sentar cátedra sobre ninguna cuestión, sino poner en escena con lucidez, humor y afecto, la complejidad, el absurdo y la maravilla de estar vivos. [Teatro Español: del 25 de noviembre al 11 de enero]
 
            

