Manolo Rosado, orgulloso activista andaluz: "La cultura es la mejor vacuna contra la LGTBIfobia"

Hablamos con una persona muy comprometida en la lucha por la mejora de derechos para las personas del colectivo en Andalucía.

Un andaluz muy comprometido con la visibilidad del colectivo. Foto: César Llerena
Un andaluz muy comprometido con la visibilidad del colectivo. Foto: César Llerena
Agustín Gómez Cascales

Agustín Gómez Cascales

He viajado en limusina con Mariah, he tomado el té con Beyoncé, he salido de fiesta con J.Lo y he pinchado con RuPaul. ¿Qué será lo próximo?

6 noviembre, 2025
Se lee en 8 minutos

Temas: , , , , , , ,

Muy comprometido con el activismo LGTBIQ+ en Andalucía, Manolo Rosado está al frente de la Red de Municipios Orgullosos, además de ser el subdirector del Festival FOC Cultura Con Orgullo.

Dos proyectos que permiten a Manolo Rosado contribuir activamente a la lucha contra la LGTBIQfobia y fomentar la visibilidad del colectivo desde frentes diversos.

MANOLO ROSADO

SHANGAY ⇒ ¿Qué supone para ti dirigir la Red de Municipios Orgullosos?
MANOLO ROSADO
⇒ Un gran ejercicio de responsabilidad, pero también de activismo necesario. Quizás el que más, en un momento en el que muchas de las instituciones no terminan de atender a la agenda LGTBIQ+ y en el que se cuestionan muchos de los derechos alcanzados, como la despatologización de las personas trans, el derecho de autodeterminación, la invisibilidad de las personas intersex o la aceptación de las identidades Q+.

El hecho de que las pocas leyes que se acaban aprobando (muchas de ellas mutiladas) tengan un contenido genérico, con muy pocas concreciones, provoca dificultad a la hora de aplicar esa norma. Sobre todo si tenemos en cuentas las competencias transferidas entre distintas administraciones, y casi ninguna de ellas para la administración mas útil y efectiva para la ciudadanía que son los ayuntamientos. Desde la Red de Municipios Orgullosos asesoramos y ofrecemos respuestas en comunicación permanente con cada uno de los territorios.

«Muchas instituciones no terminan de atender a la agenda LGTBIQ+»

SHANGAY ⇒ ¿Cómo continúa creciendo esta red?
MANOLO ROSADO ⇒ Seguimos recibiendo todos los días llamadas y correos de ayuntamientos solicitando información sobre cómo formar parte de la Red de Municipios Orgullos, algo que nos alegra enormemente. Ya hemos superamos los 300 municipios, un 80% de ellos en Andalucía. Ahora toca hacer un paréntesis de reflexión. En primer lugar, para reconducir el trabajo de la red y planificar una nueva organización, de manera que las acciones sean más efectivas y eficientes ofreciendo respuestas con mayor agilidad.

En segundo lugar, para poner de inmediato nuevas acciones en marcha como la Redes de Cuidados LGTBIQ+ comarcales. Serán mecanismos que integrarán profesionales del ámbito sanitario, psicólogos, educadores sociales, abogados y profesores que se encargarán de orientar y atender a las personas desde el propio territorio, con atención personalizada y en perfecta coordinación con los servicios públicos municipales. El hecho de añadir nuevos municipios no requiere una gran dificultad en sí.

A veces resulta complicado hacer entender a los responsables políticos que en este espacio se trabaja por y para los vecinos, vecinas y vecines de su pueblo, con independencia de lo que votaron los diputados de su partido en el debate del matrimonio igualitario hace veinte años. Hablamos de un servicio a la ciudadanía en el que, la mayoría de las veces, nos encontramos con rebeldes valientes y comprometidas.

SHANGAY ⇒ ¿Por qué es tan necesario el compromiso de pueblos y ciudades con la visibilidad LGTBIQ+?
MANOLO ROSADO ⇒ La respuesta sería la misma que si me preguntaras por qué tenemos que continuar celebrando el Orgullo. Es una cuestión de vida o muerte. Cada vez somos más identidades dentro del colectivo, y hay que seguir incidiendo en la aceptación de todas las realidades humanas.

El origen de esta necesidad lo ubicamos cuando se aprobó el matrimonio igualitario y aparecieron familias homoparentales en nuestro país. Hasta entonces, solo hablábamos de gais, muy poco de lesbianas y casi nada de identidades trans. El Orgullo era una oportunidad para escapar del pueblo con la esperanza de encontrar a otras personas con las que te pudieras sentir libre e incluso con la esperanza de encontrar el amor. Un amor condenado a vivir en distancia, silencio y clandestinidad. Y siempre durante la juventud.

El hecho de poder ser padres, madres, hermanos, esposos, esposas, hijos e incluso abuelos ha propiciado que las personas LGTBIQ+ no solo no hayan abandonado sus pueblos en busca de las zonas metropolitanas, sino que muchas familias diversas hayan elegidos entornos saludables, más seguros y con multitud de posibilidades de montaña, costas, bosques y ríos para establecerse. Es entonces cuando se hace necesario un ejercicio de conexión intergeneracional, así como de educación para una adaptabilidad óptima a ese nuevo medio ambiente.

Manolo Rosado

SHANGAY ⇒ ¿Qué sientes al ver el aumento de delitos de odio en Andalucía?
MANOLO ROSADO ⇒ Miedo y tristeza, sobre todo desde que lo viví en primera persona. En mayo de 2024 sufrí un ataque homófobo en el que me agredieron con patadas y puñetazos al grito de maricón. Fue cuando supe la dificultad que entrañaba poner una denuncia y enfrentarte al interrogatorio policial totalmente solo, teniendo que recordar datos y detalles. Una experiencia muy desagradable, casi tanto como la propia agresión.

Lo peor de todo es que estamos normalizando que esto puede ocurrir, incluso llegando a cuestionar y responsabilizar a la víctima de lo sucedido. Las redes sociales juegan un papel crucial en esto. Nos estamos dirigiendo hacia una cultura de la agresión, del consumo de violencia y de la permisividad absoluta del dolor ajeno. La individualidad como nuevo dogma, con el «sálvese quien pueda» alejándonos de unos valores que antes teníamos muy asentados, como el de la importancia de la comunidad y el respeto por los derechos humanos.

Quiero ser optimista, pero me temo que nos dirigimos hacia un futuro muy negro, y con el activismo LGTBIQ+ lo que hacemos es intentar ralentizarlo con todas nuestras fuerzas, al igual que ocurre con el movimiento ecologista frente al cambio climático.

«Cada vez somos más identidades dentro del colectivo, y hay que seguir incidiendo en la aceptación de todas las realidades humanas»

SHANGAY ⇒ ¿Es Andalucía un referente turístico para la comunidad LGTBIQ+?
MANOLO ROSADO ⇒ Absolutamente. Es más, yo diría que en Andalucía tenemos distintos y múltiples destinos turísticos referentes. Hace poco se presentó en Sevilla y Torremolinos la Guía de Experiencias LGTBI. Turismo de España, de la que formáis parte editorial. Una interesante iniciativa que nos presentó distintos destinos de esta tierra que se han convertido en protagonistas de fiestas y tradiciones en las que nosotres, nuestras familias, nuestros amigos y los que nos visitan forman ya parte indispensable de las mismas.

Hemos sabido combinar el afamado turismo de noche y playa de Torremolinos con la defensa de la diversidad en las coplas de los Carnavales de Cádiz; la participación en la vida de las cofradías de nuestra Semana Santa (como describe perfectamente la película Dolores Guapa, de Jesús Pascual). Sin olvidar la incipiente puesta en marcha de casetas LGTBIQ+ y puntos arcoíris en romerías, fiestas y verbenas de toda Andalucía, el desarrollo de festivales de cine, artes escénicas y plásticas, así como los múltiples Orgullos locales y comarcales que se están llevando a cabo cada año impulsados desde la Red de Municipios Orgullosos.

Manolo Rosado

 

SHANGAY ⇒ Como subdirector del FOC Cultura con Orgullo, ¿qué importancia das a las actividades que organizáis para contribuir a la visibilidad de los creadores LGTBIQ+?
MANOLO ROSADO ⇒ La cultura es la mejor vacuna contra la LGTBIfobia. A lo largo de nueve ediciones, el FOC ha servido para crear un espacio para producciones culturales que tratan la diversidad, además de resolver una demanda en las artes escénicas que no existía en ningún otro territorio. Tanto es así, que las siete salas de teatro participantes han doblado la programación durante el FOC en las tres últimas ediciones. Un revulsivo también para las salas que, en plena temporada estival en Sevilla, el público ha vuelto a llenar atraído por un Festival de Cultura LGTBIQ+ en las semanas previas al Orgullo.

«Nos dirigimos hacia un futuro muy negro, y con el activismo LGTBIQ+ lo que hacemos es ralentizarlo»

SHANGAY ⇒ Un año más, se entrega el Premio Queer Ocaña dentro del Festival de Cine Europeo de Sevilla. ¿Es importante que exista este galardón?
MANOLO ROSADO
⇒ El Festival de Cine Europeo de Sevilla ya no se entendería sin el Premio Ocaña. Algo similar a lo que ocurre en el FOC con el Premio Nazario, pasa con el Premios Queer Ocaña a la mejor película LGTBIQ+ del Festival de Cine Europeo de Sevilla, y también con el Premio Camilo a la mejor película arcoíris del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Cada año hay más películas, dentro y fuera de concurso, que nos representan y nos cuentan historias imprescindibles. Muchas de ellas haciendo justicia y saldando deudas históricas, como ocurrió el pasado año cuando Laura Hojman nos presentó a Agustín Gómez Arcos en Un hombre libre.

Creo que no hace falta decir que no ha habido una marica más revolucionaria made in Sevilla que Pepe Ocaña. A día de hoy, sigue siendo moderno y vanguardista. A nivel personal, siento que hay una especie de religión en torno a él. Tengo la suerte de hablar con su hermano Jesús casi a diario, y me agradece siempre que seamos “ocañís” fieles y constantes. Sevilla le ha dedicado una calle, un monolito, un Orgullo y un Premio dentro del Festival de Cine, en el que también participa su pueblo, ya que es el Ayuntamiento de Cantillana el que dona este galardón.

SHANGAY ⇒ ¿Cómo quieres seguir trabajando por mejorar la situación del colectivo dentro de tu Comunidad?
MANOLO ROSADO ⇒ La mejor manera es ser fiel a uno mismo. Desde que comencé en el activismo, siempre he defendido los mismos principios, con independencia del espacio que haya ocupado en cada momento. He intentado dar lo mejor que he podido y, si llegado el momento considero que ya no tengo nada más útil que aportar, se finaliza esa etapa sin conflicto y con gratitud. Es más importante permanecer en los principios que en las siglas.

Shangay Nº 579
Portada de la revista Anuario 2024
  • Octubre - Noviembre 2025
Shangay Voyager Nº 43
Portada de la revista Shangay Voyager 43
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024