Álex Sobrón: "En mi nueva colección de joyas he querido jugar con la fluidez de género"

El joven diseñador artesano mallorquín lanza una nueva colección de joyas inspirada en la figura de un San Sebastián femenino e igualmente mártir.

Retrato del diseñador de joyas Álex Sobrón.
Retrato del diseñador de joyas Álex Sobrón.

Guillermo Espinosa

A mí lo que me tira es el underground.

24 abril, 2025
Se lee en 6 minutos

Temas: , , ,

Álex Sobrón (Palma de Mallorca, 2000) comenzó a diseñar joyas a los 17 años. Trasteando, casi jugando entre el estudio de su abuelo –el primero sastre y luego escultor y pintor Juan Solivellas– y el taller de su madre, Verónica, diseñadora de zapatos y durante años mano derecha de Miguel Adrover, encontró una vocación.

Lanzó su firma Álex Sobrón en 2020, que este agosto cumplirá cinco años, creando una colección anual de joyas artesanales, de motivos generalmente naturales (ramas, flores, mariposas) que, sin embargo, ocultaban un cierto poso de agresividad combativa, resistencia y empoderamiento. Grandes, voluminosas, lacerantes…, eran casi esculturas de complicada ergonomía, pensadas para gente que realmente quisiera volver complejo y arriesgado su look y no tuviera miedo al vestirlas.

Con los años, Sobrón ha ido matizando su concepto hacia piezas igualmente arriesgadas, pero más ponibles, en las que sigue insistiendo en que son ellas, las joyas, las que han de llevar al que las usa, y no al revés. Hablamos con él de esta última colección, inspirada por un San Sebastián que ha feminizado y abstraído, y para el que ha reformulado unas esculturas en acero que previamente fueron utilizadas por Filip Custic para uno de sus trabajos artísticos, Estudio de guerrero derrotado (2021): una colaboración entre ambos que aquí torna en casi elementos chic. Cualquiera con suficiente sentido del estilo las llevaría en la mano a modo de cetro (otra cosa es que la seguridad de los garitos y aeropuertos te deje pasar con ellas).

Diseño de joyas de Álex Sobrón.

SHANGAY ⇒ ¿Por qué utilizar hoy a San Sebastián como motor de inspiración?
ÁLEX SOBRÓN ⇒ Siempre me ha fascinado la iconografía religiosa. Con San Sebastián tengo mi historia: es el patrón de mi ciudad natal, con lo que siempre ha existido una conexión, aunque más desde un punto de vista popular y pagano, obvio: porque la fiesta que se celebra poco tiene que ver con la vida real del santo… Sebastián hoy es como un personaje de la contracultura, muy vinculado al colectivo LGTBIQ+ pero también a un montón de artistas, y ya desligado para siempre del contexto religioso a favor de lo político: su historia de sufrimiento, identidad y resistencia. Grandes referentes artísticos para mí, como Lorca, Louise Bourgeois, Dalí y otros muchos, han trabajado sobre su figura. Y aunque no lo tenía muy presente, al leer las Confesiones de una máscara de Yukio Mishima, el poeta soldado japonés homosexual, volví a reconectar con él. En la novela, San Sebastián es el eje sobre el que el protagonista se da cuenta de su propia homosexualidad.

«Mi joyería ha sido siempre de profundo carácter escultórico»

SHANGAY ⇒ A Mishima también le interesaba el dolor y la muerte vinculados al sexo y la belleza. Algo que encontramos desde el principio en tus joyas…
ÁLEX SOBRÓN ⇒ ¡Exactamente! Eros y Thanatos suelen ir ligados. Eso, obviamente, también tiene que ver con mi joyería: el peligro del dolor y su placer a pequeñas dosis [risas].

Diseño de joyas de Álex Sobrón.

Pieza de la colección Sebastià.

SHANGAY ⇒ Has convertido al santo en una mujer. ¿Por qué?
ÁLEX SOBRÓN ⇒ Hay varios motivos: primero por el agotamiento actual de la representación del San Sebastián en modo homoerótico, extremadamente sexualizado. Por otro, si hablamos de resistencia y lucha por la identidad en el siglo XXI, creo que el mérito es para las mujeres. Y también porque sobre todo en el Renacimiento, no tanto en el Barroco aunque hay veces que sí, San Sebastián siempre se representaba de una forma muy ambigua, muy femenina, andrógina. También quería jugar con esa fluidez de género.

«La representación del San Sebastián en modo homoerótico y sexualizado presenta síntomas de agotamiento»

SHANGAY ⇒ ¿Cuál es el origen y sentido de estas flechas joya para portar en la mano?
ÁLEX SOBRÓN ⇒ Prefiero llamarlas esculturas. Entiende que provengo de las Bellas Artes, y estoy muy ligado a la escultura por el trabajo de mi abuelo, por el tiempo que pasaba con él en su estudio. Es una forma de no olvidar mis principios: mi joyería ha sido siempre de profundo carácter escultórico. Ahora que estoy virando un poco hacia una joyería, digamos, más habitual y de menor formato, quería recuperar ese origen tan ligado al arte y la escultura.

SHANGAY ⇒ La presencia de una flor tan común y denostada como la del cardo, ¿qué sentido aporta?
ÁLEX SOBRÓN ⇒ Es una flor que pica, que se asocia naturalmente a la naturaleza agresiva de mis joyas. También es una referencia directa a mi abuelo: a unas esculturas con flores de cardo en forja de hierro que realizó en los años ochenta. He crecido rodeado por esas esculturas. El legado de mi abuelo pesa mucho sobre mí, de la mejor forma posible, y esta es mi forma de reconectar con él y hacerle, de paso, un homenaje.

Diseño de joyas de Álex Sobrón.

Pieza de la colección Sebastià.

SHANGAY ⇒ ¿Vas a continuar con las flores y los elementos naturales, o en algún momento tus joyas abandonarán la naturaleza?
ÁLEX SOBRÓN ⇒ Ummm… Para mi próxima colección, las flores mueren. Estarán todas pochas. Creo que eso será un statement, e independientemente de que siempre vayan a estar en el ADN de mi firma, creo que existe ya una variedad de conceptos y formas en mis apuestas. La anterior colección dedicada al flamenco iba de mariposas. Y en la próxima, que también estará dedicada a un género musical, la flor estará presente pero no va a ser la protagonista.

«Mis joyas no son fáciles de llevar, te llevan ellas a ti»

SHANGAY ⇒ Hay ya una serie de joyas doradas. ¿Esta transformación a futuro se va a dar también en los materiales?
ÁLEX SOBRÓN ⇒ En esta colección todo es plata, y plata bañada en oro. Las esculturas son de acero. Cuando empecé en joyería trabajaba solo con plata, obviamente, un material joyero noble más barato que el oro. Un día fui a la fundición y decidí que quería empezar a trabajar el bronce. Pero allí me dijeron que siguiera la lógica propia de la joyería: si empiezas con plata, lo siguiente es oro. El bronce hubiera ido antes [risas]. Como que no me dejaban, ya ves… En el fondo, como trabajador de la joyería, soy muy tradicional en un medio igualmente tradicional, prefiero utilizar la creatividad rompedora para los motivos y formas, y mantenerme tradicional en las maneras, como quien dice.

SHANGAY ⇒ ¿Dónde ves tus joyas a futuro?
ÁLEX SOBRÓN ⇒ Soñar es gratis, ¿no? En todas partes [risas]. Realmente lo que me gustaría es verlas en gente que conecte con ellas. Mis joyas no son fáciles de llevar. Tanto por lo que pueden significar como por su propia ergonomía. Siempre digo que son joyas que te llevan a ti, y para que funcione realmente tienes que conectar con la pieza. Tienes que estar dispuesto a lo que eso supone. Esto como respuesta poética: la empresarial es que las quiero ver en París, en Dover Market, en Corso Como… La insularidad me da muchísima paz para crear, pero allí no hay industria; hay que moverlo desde zonas más epicéntricas, y tener siempre horizontes muy lejanos.

Álex Sobrón.

Álex Sobrón

 

PUEDES VER LA COLECCIÓN COMPLETA DE ÁLEX SOBRÓN AQUÍ
Shangay Nº 573
Portada de la revista Anuario 2024
  • Abril 2025
Shangay Voyager Nº 42
Portada de la revista Shangay Voyager 42
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024