Un repaso LGTBIQ+ a 2024: sus 22 protagonistas imprescindibles

Hemos reunido a 22 grandes protagonistas LGTBIQ+ con los que podríamos resumir este gran año que dejamos atrás, y que siguen escribiendo las páginas de nuestra historia.

Protagonistas LGTBIQ+ de 2024
Protagonistas LGTBIQ+ de 2024
Ángela Trigueros

Ángela Trigueros

Si se ha escrito un crimen, seguro que he sido yo.

26 diciembre, 2024
Se lee en 27 minutos

Temas: , , , , , , ,

Música, cine, televisión, literatura, actualidad… Este año, la diversidad ha acaparado todos los espacios posibles y, por eso, tenemos que celebrar a algunos de los protagonistas que han contribuido a ello. Ya sea por formar parte de la lucha del colectivo LGTBIQ+ o estar a nuestro lado como aliados. Todos ellos han contribuido a hacer de este mundo un espacio más seguro, libre, igualitario y diverso.

1. NEMO: Adiós al eurobinarismo

Cuando Nemo visitó, radiante, el MADO Madrid Orgullo, nos dijo: “Eurovisión ha servido para que muchos entiendan lo que es ser no binarie”. Razón no le faltaba. Desde que fue elegido para representar a Suiza en el eurofestival con The Code, la cuestión del no binarismo estuvo presente en todas y cada de una de las entrevistas que concedió. Su visibilidad fue muy celebrada, y se convirtió en uno de los rasgos de su candidatura, que finalmente resultó ganadora. Este gran fan de Conchita Wurst se ha convertido en uno de los artistas LGTBIQ+ que han hecho historia en el concurso, con una canción, además, en la que habla de su viaje de autoconocimiento como persona no binaria. “En mi experiencia como persona queer me hace sentir triste que realmente no tuve iconos no binaries que me inspiraran”, nos confesó, “y es importante que haya personas con las que identificarnos”. El apoyo de quienes consideran Eurovisión casi una religión le ayudó a reafirmarse en lo positivo de presentar una propuesta tan original, con la que celebrar la diversidad. “Me sentí aceptade y parte de la familia desde el día uno… Es por lo que más ha valido la pena la experiencia”. Desde entonces forma parte de una nueva familia elegida que confía que le acompañe en su camino, ahora plagado de nuevas expectativas, y con nueva música por llegar en 2025, sobre la que de momento guarda silencio. Un poco de enigma siempre viene bien tras tanta exposición.

Un soplo de aire fresco ha supuesto el triunfo de Nemo en el Festival de Eurovisión 2024, celebrado en Suecia. Un triunfo que, a pesar de estar prácticamente cantado desde el principio, fue ampliamente celebrado por el público eurofán. Así, el eurofestival se celebrará en mayo en la ciudad suiza de Basilea.

Texto: AGUSTÍN G. CASCALES | Foto: ELLA METTLER
Nemo

Nemo

2. OT 2023: La academia más diversa de la tele

Operación Triunfo es, sin duda alguna, el fenómeno televisivo de las últimas décadas. Los concursantes se meten en la academia durante tres meses, pero también en nuestros corazones. Nos conquistan con sus voces, en su día a día y con sus discursos tan necesarios en ámbitos sociales. OT 2023 se ha coronado como la edición más diversa hasta el momento. Con más de la mitad de los concursantes abiertamente LGTBIQ+: gais, lesbianas y bisexuales representados tanto por chicos como por chicas. Sin poder olvidarnos de Abril Zamora, actriz trans, como profesora de interpretación. “Go, lesbians!” fue el grito de guerra que resonó por las paredes de la academia durante todo el concurso, que, además, fue testigo del amor y la amistad que nace ahí dentro. La visibilidad que dieron al colectivo fue tal que Juanjo, Martin, Chiara y Violeta fueron los encargados de dar el pistoletazo de salida al MADO Madrid Orgullo 2024, con un emocionante pregón en el que hablaron de la naturalidad, de no tener prisa para conocerse a uno mismo y de poder sentirse amado sin tener miedo. Tampoco se olvidaron del feminismo, que siempre debería ir de la mano con el Orgullo LGTBIQ+. Toda esta diversidad y amor pudo disfrutarse también en directo gracias a la gira de Operación Triunfo, que recorrió gran parte de España, y se pudo revivir con el documental OT23: La Gira, que se grabó en uno de los conciertos de la capital.

Muchos de los triunfitos de esta última edición han pasado por nuestra redacción, y algunos hasta han sido portada como Juanjo y Martin, que viajaron hasta Gran Canaria para protagonizar el número de primavera de Shangay Voyager, y Mayo, que fue portada del número de agosto.

Texto: FIDJI MORILLO
Generación 'OT 2023'

Generación OT 2023

3. ÁLVARO POMBO: Toda una leyenda viva

Casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos, ensayos y poemas, han servido para elevar a Álvaro Pombo a las esferas más altas de la literatura española. El cántabro es el autor de títulos como La fortuna de Matilda Turpin, Donde las mujeres o Contra natura y Los delitos insignificantes, donde aborda la homosexualidad, un tema que ha abanderado en múltiples ocasiones. Este año ha recibido el Premio Cervantes 2024, que le entregó el Ministerio de Cultura por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración”. De esta manera, se une a otros grandes de las letras como Miguel Delibes, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa, Rafael Alberti o María Zambrano. Su homosexualidad siempre ha impregnado sus historias, y ha hablado de ello con total libertad. Ha sido un firme defensor de ello y su manera de hacerlo ha sido a través de sus novelas. En su juventud, tuvo que emigrar a Inglaterra para huir de la Ley de Vagos y Maleantes, y no volvió a nuestro país hasta 1977, una vez que Franco ya había muerto. Además, siempre se ha mostrado muy crítico con la Iglesia católica, de la que reniega profundamente por su rechazo hacia la homosexualidad. El Premio Cervantes no ha sido la única distinción que ha recibido Pombo, también han pasado por sus manos otras como el Premio Planeta, el Premio Nadal y el Premio Honorífico de las Letras de Santander. Una leyenda de nuestro país al que podemos seguir leyendo gracias a su prolífera pluma.

Por si fuera poco, este año ha publicado una nueva novela: El exclaustrado. Una obra sobre la fe, las dudas,  los engaños y  los deseos inconfesables, que sigue la historia de un hombre que salió de su convento benedictino tras denunciar a tres novicios a los que descubrió en una situación impropia, o eso le pareció entonces…

Texto: DAVID PALLARÉS
Álvaro Pombo

Álvaro Pombo

4. MINA SERRANO: Su viaje trans-oceánico

Modelo, performer y actriz, Mina Serrano brilla en la serie Cris Miró (Ella), que ha sido nombrada recientemente de interés para los derechos del colectivo LGTBIQ+ en Buenos Aires. Son muchos los premios y nominaciones que está recibiendo en Argentina la artista trans española gracias a su interpretación de una vedette que rompió esquemas en aquel país en los 90, y que tras su muerte se convirtió en icono indiscutible de la visibilidad trans. Una persona que, curiosamente, era un referente para Mina desde mucho antes de formar parte de este proyecto, que ha tenido para ella algo de justicia poética. “Cris tenía una naturalidad y una forma de comunicarse que no tiene que ver con otros muchos iconos trans. Hay algo contemporáneo en ella que me conecta de una manera muy fuerte con su historia”, nos explicaba. De la noche a la mañana, Mina Serrano comenzó a experimentar en Argentina lo que supone el éxito popular masivo. Todo el mundo la reconocía por la calle, muchas personas LGTBIQ+ (y aliades) sentían la necesidad de compartir con ella sus historias… Está muy orgullosa de haber contribuido con este trabajo a alimentar una conversación muy necesaria: “Cada serie que hacemos protagonizada por personas del colectivo demuestra a la industria que estos proyectos interesan al gran público, que no las van a ver solo personas de un nicho reducido”. Este es un estupendo ejemplo. Uno más.

La polivalente, y nómada, artista granadina ha experimentado en 2024 el viaje de su vida. El de encarnar en la serie argentina, dirigida por Martín Vatenberg, a Cris Miró, icónica vedette trans cuya popularidad en aquel país es similar a la de La Veneno aquí. La serie ha supuesto un rotundo éxito de crítica y público.

Texto: AGUSTÍN G. CASCALES
Mina Serrano interpreta a la mítica vedette trans argentina en 'Cris Miró'.

Mina Serrano interpreta a la mítica vedette trans argentina en Cris Miró.

5. CARLA ANTONELLI: Un volcán de mujer

Es uno de los iconos del colectivo más relevantes de nuestro país, y su historia merecía ser contada. En marzo, Carla Antonelli publicaba sus memorias bajo el elocuente título de La mujer volcán. En ellas se narra el viaje de una activista que impulsó algunas de las leyes que cambiaron la historia de nuestro país, y que ha peleado por los derechos del colectivo trans, según sus propias palabras, en “esa España que reptó del franquismo a la movida madrileña, la que se enfrentó al sida y se erigió como estandarte de derechos civiles”. Su biografía es el relato incandescente de una vida plagada de lucha que recorre los caminos del abandono, el deseo, la supervivencia, la libertad y el poder. “Una odisea personal que desde las playas de Chimisay surcó Canarias, Madrid y Latinoamérica, haciendo posible lo impensable”. En sus páginas descubrimos las aristas de una mujer fascinante y la radiografía LGTBIQ+ de las últimas décadas de España.

Publicado por Plaza & Janes, La mujer volcán está escrito por la senadora tinerfeña junto al politólogo Marcos Dosantos. La escritora Alana S. Portero firma el prólogo.

Texto: PABLO CARRASCO DE JUANAS | Foto: SALVA MUSTÉ
Carla Antonelli para el anuario de Shangay de 2022.

Carla Antonelli para el anuario de Shangay de 2022.

6. ALEX CONSANI: Con mucho ángel

La modelo Alex Consani no ha dejado de romper barreras en el mundo de la moda este 2024. Las marcas más importantes se la rifan y, solo este año, ha trabajado para Chanel, Stella McCartney, Versace y Alexander McQueen, entre otras. Así, a golpe de esfuerzo y mucho carisma, se ha consolidado como una de las profesionales más destacadas del momento. Además, en octubre cumplió su sueño de desfilar en el mítico Fashion Show de Victoria’s Secret con Valentina Sampaio, y juntas se convirtieron en las primeras ángeles trans. Para cerrar el año con honores, la joven de 21 años recibía el título de Modelo del año que entrega el consulado Británico de Moda. Y volvía a hacer historia al ser la única trans en conseguirlo hasta la fecha. En su discurso como ganadora, Alex se acordaba de todas las que le precedieron “y en especial de las mujeres negras que lucharon por ocupar el espacio en el que estoy hoy. Les estoy eternamente agradecida”.

La californiana lleva trabajando como modelo desde los 13 años con el respaldo incondicional de su familia. “Los padres de niñes trans deberían apoyarnos siempre; así el cambio es posible”.

Texto: PABLO CARRASCO DE JUANAS
Alex Consani

Alex Consani

7. MARÍA PÉREZ: Referente olímpico

No nos equivocábamos. El año pasado la elegimos para formar parte de nuestro anuario porque se había convertido en una de las grandes atletas LGTBIQ+ del deporte patrio, tras proclamarse bicampeona en el Mundial de Atletismo, donde hizo historia por sus dos metales y por el beso con su mujer que dio la vuelta al planeta. En aquel momento ya tenía la vista puesta en los Juegos Olímpicos de París 2024, quería seguir superándose y cosechando éxitos, y vaya si lo hizo. La marchadora granadina finalizó el mayor evento deportivo del mundo colgándose dos medallas, una de plata en 20 kilómetros marcha y otra de oro en relevo mixto con Álvaro Martín. “Todos los que tengamos una cierta exposición tenemos el deber de dar ejemplo”, nos contaba María. Y ella lo hace de la mejor forma que sabe, cada vez que sale a competir.

“Mi lucha no ha sido la de gritar las cosas a los cuatro vientos. Hay que hacerlo con normalidad, como si fuera una pareja heterosexual; de esa manera es como se quitan miedos y prejuicios”, decía María en nuestro Anuario 2023.

Texto: PABLO CARRASCO DE JUANAS | Foto: MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ
María Pérez

María Pérez

8. J.A. BAYONA: Un beso de película

Fue el gran vencedor de la gala de los Goya 2024. La sociedad de la nieve arrasó y se llevó a casa 12 de los 13 premios a los que optaba. Una noche redonda para la película, a la que el director barcelonés le acabó poniendo el broche de oro cuando fue proclamado como Mejor Director. Antes de levantarse para recibir el cabezón, con el recinto ferial de Valladolid ovacionándole y todos los focos dirigidos hacia él, Juan Antonio lo celebraba besando a su ‘desconocido’ vecino de butaca. El misterioso acompañante se llama Alejandro Navas, coordinador de vestuario del filme que se ha convertido en la tercera cinta con más Goyas de la historia y, visto lo besado, también su actual novio. Con total naturalidad, Bayona, que se ha caracterizado siempre por ser muy celoso de su vida privada, salía públicamente del armario al mostrarse, sin darle mayor relevancia, junto a su novio. ¡Gracias por visibilizarte, Jota!

Tras su valioso beso en la fiesta del cine español, Jota y su chico se han dejado ver juntos en otras alfombras rojas como Cannes, o en photocalls como el del estreno de Wicked en Londres.

Texto: PABLO CARRASCO DE JUANAS | Foto: NETFLIX USA
J.A. Bayona

J.A. Bayona

9. TAYLOR SWIFT: Terremoto

Durante este 2024, el nombre de Taylor Swift ha ocupado titulares de todos los medios. Su gira The Eras Tour ha batido tantos récords que se ha convertido en la gira más exitosa de todos los tiempos. Las preguntas acerca de por qué se ha convertido en un fenómeno mundial se multiplican, y parece que las cifras de escándalo no son suficientes para justificarlo. Además, con su último disco, publicado este mismo año, The Tortured Poets Department, tuvo las mejores cifras durante la primera semana de lanzamiento de toda su carrera, y acabó siendo uno de los discos más vendidos y escuchados del 2024. Por esto y por mucho más, Taylor Swift ha sido una de las grandes protagonistas del año, que además pasó por nuestro país con dos multitudinarios conciertos que llenaron el estadio Santiago Bernabéu de jóvenes emocionados que se intercambiaban pulseras de la amistad y vestían looks inspirados en la artista. Sí, Taylor Swift es un fenómeno, y de los grandes.

Tal es el furor de los fans que varios de sus conciertos han provocado actividad sísmica en las ciudades por donde ha pasado. Como la causada en Los Ángeles, que alcanzó la magnitud 2.

Texto: DAVID PALLARÉS
Taylor Swift en 'The Eras Tour'

Taylor Swift en The Eras Tour

10. CHARLI XCX: El año ‘Brat’

Ha sido su gran año. Charli XCX lleva casi dos décadas dedicándose a la música, ya sea como compositora para otros artistas o con su propio proyecto musical. Un trabajo y un esfuerzo que se han visto recompensados con el éxito de su álbum Brat, uno de los fenómenos del año. La simpleza de su portada, ya icónica; los remixes con artistas como Billie Eilish, Ariana Grande y Lorde; el denominado brat summer; la gira que ha hecho por Estados Unidos junto Troye Sivan, o el baile viral de su tema Apple han sido algunos de los hitos de esta era que ha culminado con siete nominaciones a los premios Grammy. La británica ha conseguido crear un estilo propio que ha marcado tendencia tanto en la moda como en la música, y también que el término brat se haya instalado en el lenguaje popular de los más jóvenes. Por si fuera poco, la revista Rolling Stone lo ha considerado el mejor disco del año.

Más allá de lo musical, Charli XCX ha sido una de las confirmadas para el reparto de la nueva película de Gregg Araki, uno de los grandes directores del new queer cinema. Hay Charli para rato.

Texto: DAVID PALLARÉS
Charli XCX

Charli XCX

11. BAD GYAL: El brillo único

El titular de su última entrevista en Shangay era rotundo: “Me siento en mi peak, he ganado en la vida”. Poco habría que añadir al repasar su trayectoria en los últimos doces meses, porque los logros de la catalana Bad Gyal han resultado incontestables. Si su álbum de debut La joia se retrasó repetidamente durante un largo tiempo, una vez publicado se confirmó como un contenedor de hits que ha callado muchas bocas. Y que además dio pie a un documental, ya en plataformas –tras un triunfal estreno en cines– que le permitió dejar inmortalizadas sus fricciones con la industria y su enorme fuerza de voluntad a la hora de defender (muy bien rodeada) su proyecto artístico, pese a quien pese. Por no hablar de su 24 Karats Tour, evidencia suprema de su magnetismo y de la fascinación que despierta en su fiel legión de fans, que le ayudó incluso a lograr dos sold outs consecutivos en el Wizink Center de Madrid. Queda Bad Gyal para rato, y ganas no nos faltan de ver cuáles serán sus próximos pasos profesionales y hasta dónde la llevan.

Ha brillado con fuerza en 2024 Bad Gyal, absolutamente consagrada ya como unas de nuestras más grandes estrellas pop. Y su álbum La joia ha sido fundamental en la banda sonora del año pop.

Texto: AGUSTÍN G. CASCALES | Foto: NATALIA CORNUDELLA
Bad Gyal para su álbum 'La Joia'. Foto: Natalia Cornudella

Bad Gyal para su álbum La joia. Foto: Natalia Cornudella

12. ANOHNI: Visible y reivindicativa

Siete años después de Hopelesness, su último álbum en solitario, Anohni regresó bien arropada por The Johnsons con el álbum My Back Was A Bridge For You To Cross en 2023 (con un retrato de Marsha P. Johnson en su portada). Un disco que le animó a salir de gira en 2024, con la que visitó nuestro país tras años de ausencia. Presentó un show exquisito, de los más bellos conciertos internacionales del año, y demostró una vez más su compromiso con la diversidad y el planeta, con la sutil potencia y la elegancia que le caracteriza. “Nunca hemos tenido tanta visibilidad las personas trans”, nos contaba, “pero, a la vez, la extrema derecha nos utiliza de una manera más brutal que nunca como blanco político en sus agendas populistas”. Por eso se muestra precavida, a la vez que peleona. También por ello celebramos que en el último año haya vuelto a apostar por la visibilidad tras años de cierta reclusión: “Siento que tengo trabajo por hacer, y por eso estoy revitalizada y determinada a hacerlo. Porque nuestra actual visibilidad es un avance hermoso, pero frágil. Debemos permanecer alerta”.

Es una voz muy necesaria. La manera de vehicular, a través de su música, sus preocupaciones medioambientales y LGTBIQ+ es simplemente exquisita. Y para todos los públicos.

Texto: AGUSTÍN G. CASCALES
Anohni

Anohni

13. JAVI GINER: Testimonial

Tras varios años trabajando en la industria del cine, junto a nombres como Pedro Almodóvar, Javi Giner ha dado el salto a la dirección con su gran proyecto: Yo, adicto, basado en el libro del mismo nombre en el que relataba sus vivencias en el mundo de las drogas y cómo consiguió salir de ellas. La serie ha sido aclamada por público y crítica, que ha alabado, además, el gran trabajo de su protagonista, Oriol Pla, que encarna al propio autor. Tras su estreno en el Festival de San Sebastián, la serie ha conseguido cuatro nominaciones a los premios Feroz, entre los que se incluye el de Mejor serie dramática. Su testimonio acerca de las drogas y la problemática del chemsex, que salpica dramáticamente a la comunidad LGTBIQ+, ha ayudado a multitud de personas a pedir ayuda y a detectar una relación insana con los estupefacientes en su entorno. Y es por eso que Javi Giner –y su Yo, adicto– ha sido uno de los grandes protagonistas del año.

Antes de escribir y dirigir su serie autobiográfica, el director  ya había rodado varios cortometrajes como El amor me queda grande, y videoclips para artistas como Ricky Merino y Raoul Vázquez.

Texto: DAVID PALLARÉS | Foto: QUIM VIVES
Javi Giner

Javi Giner

14. LE COCÓ: Empieza su reinado

Es el labio más conocido de la noche madrileña. Travestis y público han sido víctimas de su humor ácido, y nadie ha podido escapar de su lengua viperina. Ni siquiera el jurado de Drag Race España, que ha coronado a Le Cocó como flamante ganadora de la cuarta temporada del programa. Tras una ajustada lucha contra su compañera La Bella Vampi, antes Vampirashian, la madrileña se hizo con la ansiada corona en una final de escándalo que, por primera vez en nuestro país, se realizó en un teatro en vivo con invitadas de lujo como Alyssa Edwards, la legendaria drag norteamericana. La artista se une al salón de la fama que comparte con otras como Carmen Farala, Sharonne y Pitita, y promete un reinado con mucha conciencia de clase, reivindicando la escena del club nocturno: “Yo soy de las del local pequeño, las del pódium; para mí esas son las travestis, que noche tras noche están trabajando en la puerta de un bar, con el público a pie de pista”, nos confesó en una entrevista.

A la nueva superestrella drag española le espera un gran 2025. Sin ir más lejos, ha sido una de las últimas confirmadas para actuar en el Festival Brava Madrid del próximo mes de septiembre.

Texto: DAVID PALLARÉS | Foto: MISTA STUDIO
Le Cocó, ganadora de la cuarta edición de 'Drag Race España'.

Le Cocó

15. PASTORA SOLER: Celebrada

La naturalidad y la cercanía son dos de las principales cualidades que han contribuido a hacer de Pastora Soler una artista muy querida por el público. Y su gran voz lleva ya presente en nuestras vidas nada menos que treinta años. Tres décadas de música que celebran el disco 30 y la gira nacional Rosas y espinas. Una trayectoria repleta de luces y sombras en la que ha demostrado ser perseverante y auténtica, y en la que ha contado siempre con el apoyo del público LGTBIQ+ y de tantos eurofans que no olvidan que hizo historia en 2014 cuando representó a España en Eurovisión con Quédate conmigo. Este año, además, fue la pregonera del Orgullo de Sevilla, un hecho que para ella se ha convertido en uno de sus momentazos, como artista y como persona. “Sé que muchas personas LGTBIQ+ se han apoyado en mi música para que su camino fuese más llevadero”, nos dijo cuando fue portada de Shangay Voyager. A estas alturas, a nadie le cabe duda alguna.

30 años de carrera bien merecían una celebración por todo lo alto. La que sigue disfrutando la artista andaluza, que además de publicar un recopilatorio está realizando una extensa, y exitosa, gira.

Texto: AGUSTÍN G. CASCALES | Foto: SALVA MUSTÉ
Pastora Soler posa en Torremolinos para Shangay.

Pastora Soler

16. NEBULOSSA: Acelera el ritmo

Menudo año el suyo. Ni en sus mejores sueños habrían imaginado que con su proyecto tecnopopero se convertirían en un auténtico fenómeno de masas. Su victoria en el Benidorm Fest supuso el inicio de un camino triunfal de la mano de Zorra, uno de los grandes jitazos del año. “Nunca nos ponemos expectativas altas, así no nos frustramos”, nos dijo Mark cuando fueron portada de nuestra revista especial del MADO Madrid Orgullo. En aquella entrevista, Mery declaró emocionada: “La comunidad LGTBIQ+ nos ha adoptado”. No solo la española, porque su impacto en Eurovisión les ha permitido cruzar fronteras, e incluso actuaron en verano en el EuroPride, en Tesalónica. Han continuado publicando música, y no han parado. Y no tiene pinta de que vayan a hacerlo en 2025. “Llevamos muchos años en esto”, nos dijeron, “y no pensamos ni en el corto ni en largo plazo. Pase lo que pase, seguiremos haciendo canciones”.

El dúo formado por Mery y Mark ha tenido un año triunfal. Ganaron el Benidorm Fest, representaron a España en Eurovisión y han visto cómo su canción Zorra se convertía en un himno que se ha estado coreando non stop.

Texto: AGUSTÍN G. CASCALES | Foto: CARLOS VILLAREJO
Nebulossa, portada de Shangay en el número especial del Orgullo de Madrid.

Nebulossa

17. PEDRO ALMODÓVAR: Hace historia

En septiembre, el cineasta manchego más universal ganaba el León de Oro en la 81ª edición del Festival de Venecia por La habitación de al lado, cinta número 23 de su filmografía. El discurso de agradecimiento se lo dedicaba a sus protagonistas, Tilda Swinton y Julianne Moore, y aprovechaba para hacer un alegato a favor de la regulación de la eutanasia, tema central de la película. “Despedirse del mundo es un asunto humano, no solo político, aunque los gobiernos tengan que articular las leyes […] el ser humano debe ser libre para vivir y morir cuando la vida sea insufrible”, decía Almodóvar en el Palazzo del Cinema de Lido ante el público asistente y los miembros de un jurado presidido por la actriz francesa Isabelle Huppert. Con este triunfo en la Mostra, su única película rodada en inglés hacía historia al convertirse en la primera producción española en conseguir el máximo galardón del certamen más antiguo del mundo.

El León de Oro fue un espaldarazo en la carrera de premios de su película, que para 2025 ya cuenta con una nominación a los Globos de Oro, 10 a los Goya y 6 a los Feroz. ¿Estará también en los Oscars?

Texto: PABLO CARRASCO DE JUANAS
Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar

18. MARISA PAREDES: Eterna

Hay algo mágico en el cine, y es el poder que tiene de hacer inmortales a los que forman parte de él. Tras el reciente fallecimiento de Marisa Paredes, he pensado mucho en ello. La gran diva de la interpretación de nuestro país ha dejado un vacío enorme en el séptimo arte, pero siempre se mantendrá viva gracias a los personajes que interpretó. Su elegancia, su carisma y su mirada, cargada de dramatismo, son ya historia del cine, y no hay mejor homenaje que el de recordarla por las mujeres fuertes a las que dio vida: Huma, Leo, Becky, Irene, Griselda, Carmen, Marilia, Sor Estiércol… Con ellas, Marisa vivirá siempre. Una de las grandes chicas Almodóvar, ganadora del Goya de Honor en 2018, presidenta de la Academia de Cine de España y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Gracias también, Marisa, por tu compromiso político, tu conciencia de clase y tu lucha por los derechos de todos. Te recordaremos siempre. “Ay, Betty, excepto beber, qué difícil me resulta todo…”.

La actriz falleció el 17 de diciembre a consecuencia de un paro cardíaco. Su capilla ardiente en el Teatro Español se llenó con el cariño del público y sus compañeros de profesión.

Texto: DAVID PALLARÉS
La actriz Marisa Paredes en 'Tacones lejanos'.

Marisa Paredes

19. ROBERTA MARRERO: Icónica

Indomable es un adjetivo que refleja muy bien el espíritu de la artista plástica, poetisa, cantante, actriz y mucho más. Roberta Marrero nunca frenó sus inquietudes, ni se calló ante las injusticias que dañaban su gran sensibilidad. “Las etiquetas son una cárcel”, me dijo en nuestra última entrevista, cuando publicó un libro imprescindible, Derecho a cita, al que merece la pena volver una y otra vez. Volcaba todo lo que sentía en cada proyecto que abordaba, pero siempre le quitó importancia a ese hecho, que para muches representaba un acto de valentía. “Abrirse en canal también es una pose artística”, declaró en Shangay. Siento que ella no era consciente de que cada declaración que hacía tenía valor de titular. Opinaba que cualquier rebelde es un héroe y, curiosamente, no era consciente de que ella era una gran heroína, muy inspiradora, a la que no siempre se le reconoció el talento en vida. Una de sus últimas obras –que sí llegó al gran público– fue la ilustración que aparece en la cubierta del magnífico libro de Alana S. Portero La mala costumbre. Dos mujeres trans unidas por su talento, la mutua admiración y su valentía.

La polifacética artista trans canaria decidió quitarse la vida el pasado mayo. Una decisión rotunda, como todas las que tomó mientras estuvo entre nosotres, y una última prueba de su gran dignidad.

Texto: AGUSTÍN G. CASCALES
Roberta Marrero

Roberta Marrero

20. VENTURA PONS: Deja un gran legado

Siempre se mostró visible como persona LGTBIQ+, y las realidades de la comunidad impregnaron buena parte de su cine, pero dijo en repetidas ocasiones que no quería que eso definiera su obra. Experto adaptador de obras ajenas, el catalán Ventura Pons fue un cineasta muy prolífico, amante de la diversidad como motor de las historias que contaba. Sin llevar su homosexualidad por bandera, lo cierto es que su cine tuvo un importante recorrido por los festivales LGTBIQ+. “No soy nada militante, pero sí un buen compañero de viaje”, declaró en Shangay. “No he hecho ninguna de mis películas pensando en lograr la normalización; las hago porque si no, me muero. Pero si con mi mirada ayudo al colectivo, encantado de la vida”. Sin duda, lo logró, con una actitud serena y esa necesidad imparable de crear; y también de reivindicar desde un lugar sereno y discreto. Ventura Pons quiso siempre estar en un discreto segundo plano, y que su cine hablase por él. Merece la pena revisarlo, porque en sus películas la visibilidad resulta más reivindicativa de lo que podía imaginar.

El 8 de enero falleció el director catalán, responsable de películas LGTBIQ+ inolvidables como Ocaña, retrato intermitente (1978) y Amigo/Amado (1999).

Texto: AGUSTÍN G. CASCALES
Ventura Pons

Ventura Pons

21. ARMAND DE FLUVIÀ: Referente absoluto

No podemos hablar de activismo LGTBIQ+ en España sin citar a Armand de Fluvià pues él es el ‘padre’ y precursor de cosas importantes y trascendentales como la creación del Movimiento Español de Liberación Homosexual (MEHL), que fue el primer grupo de activistas clandestinos. Fue uno de los fundadores del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), la primera asociación gay legal constituida. También, impulsor del Institut Lambda, el centro cultural gay de Barcelona en los 90, o director de AGHOIS, el primer boletín homosexual de España. Por todo ello, en 2020 el Ministerio de Igualdad y el Ayuntamiento de Barcelona le otorgaron la Medalla de Promoción de los Valores de Igualdad a toda una trayectoria. Desde Shangay, queremos celebrarlo, despedirlo y recordar su figura. Descansa en paz, Armand, y gracias por tanto.

Uno de los históricos activistas LGTBIQ+ nos dejaba en 2024. En nuestras Memorias de Shangay hicimos un repaso por su inmensa aportación en la lucha por nuestros derechos.

Texto: JOSE MOLA
Armand de Fluvià

Armand de Fluvià

22. CARLOS FERRANDO: Pluma activista

El mes de agosto se llevó a un gran amigo de Shangay desde sus inicios. Fue un gran profesional del periodismo y una bellísima persona. Eso sí, con una lengua muy mordaz y capaz de montar grandes ‘escándalos’, pero eso era en la tele y de cara a la galería. En persona era encantador como pocos. En nuestros inicios, cuando se enteró de que habíamos hecho un fanzine para promocionar las fiestas de Shangay Tea Dance que organizábamos todos los domingos, fue de las primeras personas en apoyarnos y en ofrecernos su ayuda. No en vano, Carlos fue uno de los precursores de los medios de comunicación LGTBIQ+ de este país, ya que formó parte del equipo de la que se puede considerar como la primera revista del colectivo en España: Party. Nunca olvidaremos su sonrisa, su buen humor y su apoyo. Buen viaje, querido amigo.

Periodista de profesión, fue uno de los precursores de los medios LGTBIQ+ de España como miembro de la redacción de Party, la ‘madre’ de las revistas LGTBIQ+ patrias.

Texto: ALFONSO LLOPART
Carlos Ferrando

Carlos Ferrando

Shangay Nº 571
Portada de la revista Anuario 2024
  • Febrero 2025
Shangay Voyager Nº 41
Portada de la revista Voyager 41
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024