Lidia García: "Trabajo con todo el rigor, y sin olvidar que soy una mujer de clase obrera y lesbiana"

Esta apasionada divulgadora LGTBIQ+ del universo en torno a la copla y el cuplé está logrando darle una visibilidad muy necesaria, y de agradecer, a estos géneros tan nuestros.

Lidia García, una de las protagonistas de nuestro Anuario 2024. Foto: Miguel Ángel Fernández
Lidia García, una de las protagonistas de nuestro Anuario 2024. Foto: Miguel Ángel Fernández
Agustín Gómez Cascales

Agustín Gómez Cascales

He viajado en limusina con Mariah, he tomado el té con Beyoncé, he salido de fiesta con J.Lo y he pinchado con RuPaul. ¿Qué será lo próximo?

8 enero, 2025
Se lee en 5 minutos

Temas: , , ,

Lidia García habría sido una gran folclórica. Bueno, en realidad lo es. Además de una estupenda divulgadora del género y sus grandes divas. Cada vez con un mayor altavoz, porque no solo comparte su pasión en su pódcast ¡Ay, campaneras!, que va ya por su tercera temporada –y que dio pie a un libro del mismo título–, también como colaboradora del programa de televisión Cine de barrio, que es para ella “un sueño. Imagínate, dedicarte toda la vida a investigar sobre esos temas, haber escrito incluso una tesis, y ahora participar en un programa que lleva décadas hablando de ella y que emite películas que fueron uno de mis primeros contactos con ese cine por primera vez».

La pasión por la copla, el cuplé y la zarzuela le llegó a Lidia García por su madre («que siempre andaba tarareando, porque no se sabe las letras, es muy graciosa»), y se enamoró de las historias que se cuentan en esos géneros. Recuerda cómo ver en el programa de La 1 en que ahora participa regularmente un primer plano de Sara Montiel fue determinante: «me volví loca, en todos los sentidos», dice entre risas.

Lidia García

Estudió Filología Hispánica, después Humanidades, y su TFG lo hizo sobre Ocaña y Las Costus. «Me interesaba mucho su tratamiento de la iconografía de lo «típicamente español», explica. Cuando llegó el momento de escribir su tesis doctoral, la hizo sobre la copla y su relación con la cultura LGTBIQ+ y más específicamente con el camp español, «esa copla de la fantasía, la exageración y el cuestionamiento de los roles de género. Decidí dedicarme a ello en un sentido académico, y cuando estaba escribiéndola, en plena confinamiento, fue cuando decidí comenzar con el pódcast».

«Me identifico totalmente con esa ‘marica antigua’ que escucha a Juanita Reina todo el rato»

Fue entonces cuando Lidia se dio cuenta de que no solo quería investigar, sino también divulgar, «dar la chapa coplera» de una manera lúdica, pero sin olvidarme del carácter reivindicativo, porque también hablo siempre de género y de clase. Entonces salió del armario como comunicadora por la puerta grande. «Fue tener un micro delante… ¡y me sentí Encarna Sánchez!».

Explica Lidia que su aproximación a la copla o el cuplé es siempre desde una perspectiva sociológica; le fascina analizar el estrellato que se les construía y de qué hablaban sus canciones. «Lo natural es hablar de género y clase porque es lo natural; evitarlo no lo es», explica. «¿Cómo vas a entender el deseo de triunfar de Lola Flores si no hablas, además de su talento y su y de vocación, de su pobreza y su raza? ¿Cómo no destacar su transgresión siendo consciente de la rigidez de los roles de género del momento?», plantea. «Es importante que sea honesta desde mi lugar de enunciación. Lo de ser absolutamente imparcial es algo que se inventaron los señores blancos cis heterosexuales para colarnos que su visión del mundo es neutra, pero no, solo es la suya. Yo soy investigadora, trabajo con todo el rigor que puedo, pero soy una mujer de clase obrera y lesbiana que escribe».

Lidia García

Acaba de publicar un nuevo libro, Tarantela sevillana, fruto de una beca de investigación de la Real Academia de España en Roma, donde, una vez más, deja clara su pasión por el star system folclórico patrio. «Pensé que sería muy interesante ver qué habían hecho algunas de nuestras estrellas en Italia entre aproximadamente finales de los 50 y principios de los 60, y elegí a Sara Montiel, Carmen Sevilla y Lola Flores, porque me cuadraba cronológicamente», explica. «Las tres estaban vinculadas a ese país de diferentes maneras, algunas muy sorprendentes. Todo lo que hicieron allí es un dislate absoluto y divertidísimo«.

Asegura que se sigue sorprendiendo continuamente con todo lo que va descubriendo según investiga, porque es lo que le divierte y le llena. Gracias también a su trabajo, hemos descubierto que la copla, el cuplé y todas sus estrellas fascinan a un público bien diverso, de mucha generaciones. «Me identifico totalmente con esa ‘marica antigua’ que escucha a Juanita Reina todo el rato», dice bien orgullosa y entre risas. «Pero es cierto que en mis presentaciones veo a muchas personas del colectivo muy jóvenes. Me alegra ver que hay un ambiente cultural propicio para ver nuestra cultura desde otros puntos de vista«.

Lidia García

Es muy interesante escuchar a Lidia García hablar sobre la relación de la comunidad LGTBIQ+ con nuestro folclore en la actualidad. «Siento que tiene mucho que ver con la necesidad de encontrar una genealogía de resistencia propia. Sabemos todo sobre Stonewall pero poco sobre el Pasaje Begoña«, apunta. «Durante el franquismo, ahí estaba la pluma de Rafael de León, por ejemplo.Y sin ser activistas en un sentido político, ahí han estado, de manera clandestina, muchas travestis haciendo sus homenajes a Juanita Reina, a Concha Piquer… Nos atrae mucho vernos reflejados de alguna manera en tantas historias vinculadas a las coplas».

«Si tengo la mujer más guapa del mundo y soy toda una folclórica, ¿cómo no lo voy a decir?»

¿Se conoce a estas alturas todas las coplas del mundo una fanática como ella? «No, no. El repertorio es inmenso, del que conocemos, en plan mainstream, una pequeña parte. Hay muchísima copla y mucho cuplé por descubrir«. Y aunque ella comparte mucha vida conyugal en sus redes, vamos comprobando que nos queda mucho por descubrir de la propia Lidia. «Me parece importante la visibilización, dentro de un marco de seguridad para la otra persona. Si tengo la mujer más guapa del mundo y soy toda una folclórica, ¿cómo no lo voy a decir?».

Lidia García

Shangay Nº 570
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024
Shangay Voyager Nº 41
Portada de la revista Voyager 41
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024