A lo largo de de febrero llega a los teatros madrileños una gran variedad de propuestas de teatro interpretadas por nombres tan populares como Gloria Muñoz, Alicia Borrachero, Carmen Conesa, Eva Hache, Fernando Tejero, Miki Esparbé o Rubén Ochandiano, dirigidos por prestigiosos nombres como Lluís Pasqual, Helena Pimenta, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Juan Carlos Corazza o Lucía Carballal.
De todas estas propuestas llaman mucho la atención la presentación de la cantante Rozalén como actriz, dando vida a Chavela Vargas, y el mítico musical Gypsy, puesto en escena por Antonio Banderas.
Febrero también nos trae dos importantes acontecimientos en las salas alternativas: la celebración del 40 aniversario de la creación de la Sala Cuarta Pared y el nacimiento de Espacio Zafra Teatro, sala creada y dirigida por Juan Carlos Corazza.
La danza estará representada por el ballet clásico Don Quijote, interpretado por la Compañía Nacional de Danza, y la pieza contemporánea Aurunca, con fuerte inspiración a la naturaleza, creada por Elías Aguirre.
Estas son 15 propuestas de teatro y danza imprescindibles para disfrutar durante el mes de febrero en Madrid.
HISTORIA DE UNA ESCALERA
Antonio Buero Vallejo está considerado el gran renovador del teatro español del siglo XX, con su amplia obra dividida en tres apartados básicos: teatro simbólico, teatro de dramas históricos y de crítica social. Precisamente a este grupo pertenece Historia de una escalera, considerada una de las obras más importantes de su época por su carácter trágico y por denunciar las condiciones sociales de gran parte de la población en aquel momento.
Galardonada con el Premio Lope de Vega, la obra se estrenó en 1949, en el Teatro Español y ahora, 76 años más tarde, vuelve a presentarse en este mismo escenario, dirigida por Helena Pimenta e interpretada por un amplio reparto de actrices y actores, entre los que destacan Gloria Muñoz, Marta Poveda, Carmen del Valle, José Luis Alcobendas y Mariano Llorente.
Toda la obra transcurre en una escalera, verdadera protagonista del drama, mientras confluyen las vidas de sus vecinos; gentes sencillas que, con sus anhelos y frustraciones, tratan de sobrevivir en una sociedad imposible. Un argumento compuesto de pequeñas historias que transcurren en tres momentos diferentes de nuestra historia (primavera de 1919, otoño de 1929 e invierno de 1949) y nos permiten, sin duda, encontrar coincidencias con la sociedad actual tres cuartos de siglo después. [Teatro Español: hasta el 30 de marzo]
KOSTYA (EL HOMBRE QUE QUISO)
¿Qué habría pasado si Konstantin Gavrólovich, protagonista de La gaviota, de Antón Chéjov, hubiera sobrevivido? De esta pregunta ha partido el actor Rubén Ochandiano para escribir, dirigir e interpretar Kostya (El hombre que quiso), un texto que transcurre veinte años después de la obra de Chéjov.
Konstantin es un escritor de mediana edad que reflexiona acerca de su vocación, el arte y los fantasmas que habitan su existencia: su madre, Boris Trigorin y, por supuesto, Nina.
Sobre esta obra, Ochandiano cuenta: “Las reflexiones de este hombre me sirven para hablar de él y de mí. Para hacer una carta de amor a todo aquello que sustenta mi vida: vocación, teatro, mi madre y la necesidad de intimidad con el otro. También me hace meditar acerca de todo aquello que me inquieta en el funcionamiento del arte, la muerte, el dolor, el suicidio y de cómo existimos a ojos de las otras personas. Sin duda, a veces es difícil escapar de la imagen que otras personas tienen de mí”. [Teatro del Barrio: del 5 al 16 de febrero]
NUNCA HE ESTADO EN DUBLÍN
La familia Amesti se reúne para celebrar la Nochebuena de una manera especial: Elena, la hija menor, vuelve de Londres después de tres años sin contacto, y por fin estarán los cuatro juntos otra vez. Pero no viene sola, sino con Cindy, su novia irlandesa, que todos están deseando conocer. Lo que nadie se imagina es que Cindy sea un personaje invisible, una fantasía de Elena que pondrá patas arriba el frágil equilibrio de esta familia, que se debate entre aceptar o rechazar a esta extraña invitada.
Este es el divertido y sorprendente tema que el dramaturgo Markos Goikolea plantea en su obra Nunca he estado en Dublín, puesta en escena por Mireia Gabilondo e interpretada por Eva Hache, Carolina Rubio, Iñigo Aramburu e Iñigo Azpitarte. Un texto sobre la aceptación y las creencias ajenas. [Teatro Pavón: del 5 de febrero al 27 de abril]
A LA FRESCA
En una idílica casa de campo, un día tres personajes se conocen gracias a las virtudes de salir a tomar el fresco. Eusebio, un escritor que busca refugio, regresa después de veinte años a la que fue la casa de campo de su abuelo. Allí se encuentra con Matilde, cocinera, y con Manolo, un albañil del pueblo. Eusebio se da cuenta que no podrá usa la casa para lo que desea, ya sea por culpa de su familia o de los alquileres vacacionales, y decide construir una cabaña en la que volver a sentir la inspiración.
El dramaturgo y director Pablo Rosal firma la puesta en escena de su obra A la fresca, una sugerente fábula sobre el encuentro de tres desconocidos, a los que dan vida Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo. Esta obra efervescente, que se sostiene en la pequeñez de la charla y las palabras, está construida como un rosario de metáforas que multiplican sus significados al colisionar con nuestro cerebro.
El dramaturgo construye un artefacto único cargado de poesía. Un relato tierno donde el universo funciona y sigue siendo dulce. Donde todavía conversamos con el vecino. Donde se celebra eso tan corriente forma de sentarnos al fresco para no hacer nada. [Nave 10 Matadero: del 6 al 23 de febrero]
GYPSY
En 1959 se estrenaba en Broadway el musical Gypsy, dirigido por Jerome Robbins e interpretado por Ethel Merman. Desde entonces, se ha podido ver en numerosas ocasiones en todo el mundo con estrellas como Angela Lansbury, Patti LuPone o Bernadette Peters. Sin embargo, en España nunca se había representado hasta que Antonio Banderas, nuestro actor más internacional, decidió ponerlo en escena interpretado por Marta Ribera, que se alternará con Carmen Conesa y Marta Valverde.
Considerado como uno de los mayores exponentes del teatro musical estadounidense de mediados del siglo pasado, explora el mundo del espectáculo con humor, corazón y sofisticación. Está basado libremente en las memorias de la artista de burlesque Gypsy Rose Lee, mujer implacable que busca convertir a sus hijas en estrellas del vodevil a cualquier precio.
La célebre partitura de Jule Styne y Stephen Sondheim incluye grandes números musicales como Se abre un camino de rosas, Voy a entreteneros, No te librarás de mí, Invéntate un toque o Unidos seguimos. [Teatro Apolo: del 7 de febrero al 23 de marzo]
AURUNCA
Creador multidisciplinar, bailarín, coreógrafo y fotógrafo, Elías Aguirre estrena su nueva propuesta, Aurunca, una pieza con música de Alejando da Rocha y dramaturgia de Pako Merino en la que convergen danza contemporánea, danza urbana, teatro gestual y una fuerte inspiración a la naturaleza.
Sobre esta creación, Aguirre cuenta: “Me presento ante este nuevo proyecto como un explorador de los ‘no lugares’, lugares de tránsito y de anonimato, según el antropólogo Marc Augé. Lugares que, en un primer momento, nos invitan a partir, lugares en donde no acostumbramos a ejercer como huéspedes: aeropuertos, habitaciones de hotel, paradas de metro, un callejón escondido”.
Prosigue Aguirre: “El término ‘Aurunca’ hace alusión a una estación de tren del sur de Italia, uno de esos no lugares insólitos por los que he transitado, pero que en esta ocasión simboliza una parada obligatoria, un momento de reflexión. Tal vez, algún día, asumamos que nuestro sentido identitario también puede desplegarse con todo su esplendor en las itinerancias». [Teatros del Canal: del 7 al 9 de febrero]
CAMINO AL ZOO
A pesar de ser pareja, la vida cotidiana de Peter y Ann está marcada por la incomunicación y la soledad. Rehuyendo el intento de Ann por afrontar la situación, Peter decide pasar el día en el zoológico de Central Park. Allí conocerá a Jerry, un excéntrico personaje que le obliga a escuchar sus historias hasta la última y más espeluznante de todas: el motivo real de su visita al zoo.
Fernando Tejero, Dani Muriel y Ana Labordeta, dirigidos por Juan Carlos Rubio, interpretan Camino al zoo, de Edward Albee, obra galardonada con tres Premios Pulitzer, que combina su pieza corta Historia del zoo con su precuela Homelife. Juntas, estas obras cortas forman la historia completa de Peter, de su esposa Ana y de Jerry, ese extraño que visita el zoo.
Para Juan Carlos Rubio esta obra tiene unos brillantes diálogos, “una aguda descripción de los personajes, mucho dolor, violencia, rabia e incomunicación. Además de un sofisticado tono de teatro del absurdo que nos conecta irremediablemente con los tiempos que vivimos«. [Teatro Bellas Artes: del 12 de febrero al 9 de marzo]
TODAS LAS CASAS
En 2020, la Sala Cuarta Pared recibió el Premio Nacional de Teatro. Esta pionera sala del teatro alternativo, referente de las artes escénicas contemporáneas, nació en 1985, y para celebrar su 40 aniversario han programado un interesante proyecto artístico al que han puesto por nombre Tríptico de la vida, conformado por tres propuestas: Todas las casas, Murmullo y Todo lo que veo me verá sobrevivir.
Las directoras Aldara Molero, Aitana Sar y Raquel Alarcón son las encargadas de desarrollar este proyecto que, partiendo de la misma pregunta, han aportado tres miradas distintas sobre aquello que construye nuestras vidas.
La primera de estas propuestas, Todas las casas, dirigida por Aldara Molero con la colaboración de Natalia Mariño, es un cuento para adultos, que explora los encuentros con “el otro” en una ciudad. “El otro” es un espejo, pero también una ventana al infinito tal como el universo: vasto, enigmático y lleno de posibilidades y preguntas. [Sala Cuarta Pared: del 13 de febrero al 1 de marzo]
EL SILLON K.
La directora y escritora Paula Paz dirige El sillón K. Cartas desde el olvido: Carmen Conde y Katherine Mansfield, interpretada por la actriz Manuela Velasco y la bailarina Estela Merlos. Una propuesta que recuerda la memoria de Carmen Conde, la primera mujer con silla propia (la letra K) en la Real Academia de la Lengua. Una obra epistolar y poética, un «diálogo con una muerta», que mezcla dos idiomas, el español y el inglés, y dos lenguajes, el teatro y la danza. El cuerpo y la palabra.
En 1935, Carmen Conde comenzó una relación epistolar unidireccional con la escritora neozelandesa Katherine Mansfield, fallecida doce años atrás. Estas cartas, de una viva hacia una muerta, emanan fascinación y una complicidad que no entiende de tiempo, distancia o idioma y que, con una belleza mágica, difumina la frontera entre la vida y la muerte. [Teatro de La Abadía: del 14 de febrero al 2 de marzo]
CUENTO DE INVIERNO
El maestro de actores, creador y director Juan Carlos Corazza inaugura Espacio Zafra Teatro, una nueva sala que albergará tanto espectáculos profesionales como las muestras escénicas de sus alumnos. Para abrir, Corazza ha elegido la obra Cuento de invierno, de William Shakespeare, que estará representada, entre otros, por Alicia Borrachero, Ana Gracia, Laura Ledesma, Rafa Castejón, Manuel Morón, Pol Monen y Ben Temple.
Sobre este texto que cuenta la historia de un delirante y paranoico rey que quiere destruir a su familia, Corazza dice: “Esta obra de Shakespeare es un cuento lleno de sabiduría, quizá sea su obra más feminista, pues aquí son las mujeres quienes se enfrentan a la locura del hombre y lo transforman”. [Espacio Zafra Teatro: del 15 de febrero al 16 de marzo]
LA GRAN ILUSIÓN
En 2016, Lluís Pasqual dirigía en el Teatre Lliure un espectáculo compuesto por dos obras de Eduardo de Filippo, Señor y gentilhombre y La gran magia. Tres años más tarde, montaba este mismo espectáculo en Nápoles, con actores italianos, y luego, con el título de La gran ilusión, en español, cuyo estreno fue el Teatro San Martín de Buenos Aires, con artistas argentinos.
En esta comedia en tres actos cuestiona los límites entre realidad y ficción, y nos muestra hasta qué punto la vida es un juego, y las decisiones que tomamos son irrelevantes. Ahora transcurre en Mar del Plata, en los años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa.
Sobre este montaje, Pasqual cuenta: “En un momento en que se están difuminando los límites de lo que hasta ahora llamábamos verdad y mentira, ¿tenemos el derecho de juzgar a alguien que se refugie en una ilusión que concede un soplo de esperanza a su propia vida? ¿No quisiéramos todos encontrar un mago que con sus poderes nos concediera nuevos ojos para observar la realidad con una sonrisa liberadora de este convulso y absurdo mundo contemporáneo?”. [Teatros del Canal: del 15 al 23 de febrero]
LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ
Carlos Arniches, autor español de la Generación del 98, escribió La señorita de Trevélez en 1916. En su momento fue considerada como una farsa cómica; sin embargo, más tarde se calificó como tragedia grotesca. Desde su estreno, hace algo más de un siglo, esta obra se ha representado múltiples veces y ha sido llevada al cine en varias ocasiones. Ahora, Juan Carlos Pérez de la Fuente la lleva a escena en versión de Ignacio García May, e interpretada por, entre otros, Silvia de Pe, Críspulo Cabezas y Daniel Albaladejo.
La obra transcurre en una ciudad de provincias, y cuenta la historia de una broma cruel y despiadada que sufre una mujer por parte de un grupo de jóvenes ociosos, que se divierten gastando bromas a costa de destrozar la vida de los demás.
Para Pérez de la Fuente, escenificar ahora esta pieza es más necesaria que nunca, porque lo que denunciaba el autor en la España de 1916 sigue vigente: “Tenemos que insistir, sobre todo respecto a los jóvenes, en que el respeto a la mujer es absolutamente necesario. Sólo tenemos que echar una ojeada a las noticias y comprobar que todo lo que denunciaba la obra en la España de 1916, por desgracia, hoy está de máxima actualidad”. [Teatro Fernán Gómez: de 16 de febrero al 20 de abril]
CHAVELA
La actriz, dramaturga y directora argentina Carolina Román pone en escena su obra Chavela, un espectáculo dedicado a Chavela Vargas, mítica cantante a la que darán vida Rozalén (los martes, miércoles, sábados y domingos) y Nita (jueves y viernes). Junto a ellas estarán Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras, acompañadas por la música en directo del pianista Alejandro Pelayo.
María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, conocida mundialmente como Chavela Vargas, vuelve a casa después de una larga gira. Su amiga ‘La Pelona’ viene a buscarla dentro de tres días y Chavela oscila entre el filo de este mundo y del más allá. De vez en cuando olvida quién es, pero un hilo rojo la lleva lejos; a esos lugares en donde amó la vida, a un limbo de recuerdos que la visitan antes de la partida. Allí, una anciana espera a la muerte, una niña herida manda dentro de una mujer y un mito se hace eterno.
Sobre esta obra, su creadora Carolina Román cuenta: “A lo largo de esta propuesta, los personajes aparecen y se desvanecen en una puesta en escena dotada de un realismo mágico. Quiero que Chavela transporte a los espectadores a un mundo mágico. A un universo lleno de verdades, amores y dolores, donde la pasión y la libertad se unen en un canto de vida”. [Teatro Marquina: del 22 febrero al 4 de mayo]
LOS NUESTROS
Dinorah murió ayer en su casa de Madrid. «Los suyos” se han reunido para cumplir con el Avelut: el duelo judío en el que los familiares más cercanos se apartan del mundo durante siete días. Siete días en los que han de convivir para, juntos, procesar el duelo.
Reina, la hija mayor, es quien convoca este encuentro. A él acuden su hijo Pablo y su pareja Marina, que vienen desde Londres, su hermana Esther, con sus hijos y contra su voluntad, Tamar, una prima prácticamente desconocida… Por unos días, todos abandonan su vertiginosa realidad, vacía de rituales, para sumergirse en el encierro colectivo. ¿Qué tienen en común estas personas unidas por un relato pasado, ahora deslavazado?
Esta historia sobre una familia sefardí está firmada por la dramaturga, directora teatral y guionista Lucía Carballal, que también la ha puesto en escena interpretada por Miki Esparbé, Marina Fantini, Mona Martínez, Manuela Paso, Ana Polvorosa y Gon Ramos. [Teatro Valle-Inclán: del 21 de febrero al 6 de abril]
DON QUIJOTE
La Compañía Nacional de Danza, dirigida por Muriel Romero, vuelve a poner en escena Don Quijote, en versión firmada, en 2015, por Juan Carlos Martínez. Considerado como uno de los grandes ballets clásicos, Don Quijote fue creado por Marius Petipa en 1869, con música de Ludwin Minkus. Tomando como base Las bodas de Camacho, uno de los capítulos del clásico de Cervantes, el ballet se centra en los amores tumultuosos de Quiteria y Basilio.
Sobre esta versión, Juan Carlos Martínez cuenta: “Basándome en la coreografía original de Petipa, y en las diversas versiones que he tenido ocasión de bailar (Nureyev, Baryshnikov, Gorski), me ha parecido importante mantener la construcción coreográfica del ballet, pero he querido darle un matiz más poético al personaje de Don Quijote y a su búsqueda del amor perfecto encarnado por Dulcinea. A su vez, era necesario acercarse lo más posible a la esencia de nuestra danza. Me parece muy importante que la producción de Don Quijote de una compañía española, aun siendo una versión del clásico ruso-francés, sea respetuosa con nuestra cultura y nuestra tradición”. [Teatro Real: del 27 de febrero al 2 de marzo]