12 estrenos de teatro y danza que no puedes perderte en septiembre en Madrid

Arranca la temporada escénica a lo grande en Madrid, y repasamos para ti los estrenos más apetecibles de teatro y danza que te recomendamos que no te pierdas.

Hay muchos estrenos que disfrutar al inicio de la temporada.
Hay muchos estrenos que disfrutar al inicio de la temporada.

Eduardo López

Ex-Director de Comunicación del CDN, del BNE, de la CNTC, Ex- fundador de Madrid en Danza y Ex-critor de teatro y danza de los últimos 40 años de la escena madrileña.

1 septiembre, 2025
Se lee en 14 minutos

Temas: , ,

Como cada año, septiembre marca el inicio de una nueva temporada teatral en la que vamos a disfrutar con un buen abanico de importantes espectáculos, tanto españoles como internacionales. Mientras tanto, este mes podemos deleitarnos con trabajos de populares actores como Ricardo Darín, Ana Torrent, Lluís Homar o Israel Elejalde, que interpretarán textos de Ingmar Bergman, Rainer Werner Fassbinder, Marguerite Yourcenar y David Mamet, dirigidos, respectivamente, por Norma Leandro, Rakel Camacho, Beatriz Jaén e Ignasi Vidal.

La danza estará representada por una figura imprescindible del flamenco, María Pagés, la bailaora de brazos infinitos que, junto al poeta El Harbi El Arti, reinterpreta la figura de Scheherezade, mientras que en danza contemporánea se podrá ver la última creación homoerótica del bailarín y coreógrafo hebreo Adi Swcharz.

Aquí te dejamos 12 recomendaciones para que puedes disfrutar de interesantes propuestas de teatro y danza en septiembre.


‘ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL’

'Escenas de la vida conyugal"

En 1973, Ingmar Bergman creó para la televisión sueca la serie Escenas de la vida conyugal, interpretada por Liv Ullmann y Erland Josephson. Tras su éxito, decidió convertir los cinco capítulos en una película, y en 1981 la adaptó para el teatro. Desde entonces, la obra se ha representado en múltiples ciudades de todo el mundo y, según los críticos, uno de los montajes más fieles al autor fue el que dirigió, en Buenos Aires, Norma Leandro que también la interpretó junto a Alfredo Alcón.

En 2013, Norma Leandro la puso nuevamente en escena, protagonizada por Ricardo Darín y Valeria Berccelli, y dos años más tarde llegaba a Madrid. Desde entonces esta propuesta ha vuelto a España en cuatro ocasiones, logrando agotar las entradas en todas las representaciones. Ahora, en esta quinta visita, Ricardo Darín y Andrea Pietra son Juan y Mariana, una pareja que vive distintos episodios en varias etapas de su matrimonio, y que continúan después de su divorcio. Escenas cotidianas, divertidas o dramáticas que siempre resaltan la condición humana. Todas ellas con una fuerte presencia del amor, y con las que cualquiera puede identificarse. [Teatro Rialto: del 3 al 21 de septiembre]


‘SE HA ESCRITO UN CRIMEN’

'Se ha escrito un crimen'

Todo transcurre durante una elegante fiesta en la mansión DeWitt. Cuando la cosa parece estar más animada, se apaga la luz y aparece muerto el excéntrico anfitrión, tal como había anunciado. A la fiesta han asistido una abogada, una escritora de novelas de misterio, un detective venido a menos, una influencer, un invitado sin identificar y un mayordomo saturado.

Los invitados, con un pasado oscuro, parece que ocultan secretos en esta pieza que combina humor disparatado, conspiraciones surrealistas y números musicales inesperados, ofreciendo una experiencia interactiva y satírica sobre la obsesión moderna por la fama y las redes sociales.

El cantante y actor Naím Thomas ha compuesto las canciones y ha escrito el texto de esta propuesta, junto a Pedro Chalkho. El público no solo es testigo de lo que ocurre en el escenario, sino también cómplice, ya que participara activamente eligiendo al asesino, por lo que cada función tiene un final diferente. ¿Te atreves a jugar? [Teatro Fígaro: del 3 al 21 de septiembre]


LAS AMARGAS LÁGRIMAS DE PETRA VON KANT

'Las amargas lágrimas de Petra von kant'

Foto: Isa Saiz

Rainer Werner Fassbinder fue uno de los grandes renovadores del teatro y del cine europeo de mediados del siglo pasado. Siempre colocó la homosexualidad en el centro de sus creaciones, pero no como bandera sino como lugar de conflicto, donde se cruzan amor, poder y explotación. Entre sus textos teatrales destacan las relaciones lésbicas que mostraba en Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, obra escrita durante la duración de un vuelto entre Berlín y Los Ángeles, estrenada en 1971. Un año más tarde, decidió dirigirla para el cine.

El pasado mes de marzo, esta obra se estrenó en Naves del Matadero, puesta en escena por Rakel Camacho e interpretada por Ana Torrent, Aura Garrido y María Luisa San José, entre otras actrices. Rápidamente, se convirtió en un gran éxito y agotaron las localidades en todas las representaciones. Tras una exitosa gira por varias ciudades españolas, vuelve a Madrid.

Petra von Kant es una famosa diseñadora de moda que acaba de separarse de su segundo marido. Vive con Marlene: su ayudante, su juguete, su factótum, su esclava. Cinco mujeres conviven en escena representando cinco roles. Petra conoce a Karin, una chica sin recursos de la que se enamora perdidamente, y la convierte en una modelo internacional. Las dos mujeres comienzan una tormentosa relación que supondrá para Petra un profundo viaje al interior del alma humana. Un estallido que destruirá el sistema de poder que Petra ha creado. [Teatro Bellas Artes: del 4 al 28 de septiembre]


‘ROTA. FRIDA FRENTE A FRIDA’

'Rota. Frida frente a Frida'

Foto: David Pérez y Javier Sánchez Guerrero

Considerada como una de las pioneras salas alternativas de Madrid, la Cuarta Pared celebra este mes de septiembre cuatro décadas de compromiso con la creación artística. Desde sus inicios ha sido un espacio para compañías emergentes y consagradas, ofreciendo residencias, talleres y apoyo a la investigación escénica. Para abrir temporada han decidido reponer una de sus últimas creaciones, Rota. Frida frente a Frida, estrenada el año pasado con gran éxito de crítica y público.

Escrita y dirigida por Asu Rivero, e interpretada por Luciana Drago y Raquel Sánchez, esta pieza gira en torno a la figura de Frida Kahlo y de su inseparable amiga imaginaria, que la acompañaba en todo momento y la ayudó a superar momentos difíciles. Está dividida en cinco partes: muerte, dolor, amor, arte y vida. En este orden, invirtiendo el curso natural de la vida a la muerte como si de un renacer se tratase, culmina en una gran fiesta en la que los espectadores están invitados con mariachis, baile y tequila. [Sala Cuarta Pared: del 11 al 27 de septiembre]


‘AMERICAN BUFFALO’

'American Buffalo'

Foto: Showprime

American Buffalo nos transporta al mundo de Don, el propietario de una tienda de chatarra en Chicago, y su intento de recuperar una valiosa moneda de cinco centavos –con un búfalo en el reverso– que vendió por una fracción de su valor real. Junto a su joven empleado Bob y su compañero de póquer Teach, se embarcan en un plan para robar la moneda, desencadenando una serie de eventos llenos de intriga, tensión y sorpresas inesperadas.

La obra explora las complejas relaciones entre los personajes, así como temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio. Escrita por David Mamet en 1975, el New York Times la definió como “una visión de la ley de la jungla urbana del capitalismo americano». En la versión que ahora se estrena en Madrid, dirigida por Ignasi Vidal, el actor Israel Elejalde se mete en la piel de Teach, personaje que en teatro estrenó Al Pacino y en cine interpretó Dustin Hoffman.

Para Ignasi Vidal, el autor es un maestro en esconder y mostrar solo lo justo, como si viéramos a dos personas charlando en una cafetería.
Esta obra, manifiesta Vidal, es su mayor exponente: el caos emocional, los problemas y ocurrencias de sus personajes se transforman en entretenimiento puro. Un único espacio, tiempo real y tres hombres que luchan por sobrevivir a través de teorías y sueños de salir del ostracismo. Esto es sin duda, teatro, puro teatro. [Teatro Fernán Gómez: del 16 septiembre al 26 de octubre]


‘LOS AMORES FEROCES’

'Los amores feroces'

Foto: Geraldine Leloutre

Unida al Teatro de La Abadía desde su fundación, hace treinta años, la directora Rosario Ruiz Rodgers pone en escena Los amores difíciles, con dramaturgia de Jorge Volpi, a partir de textos de Octavio Paz, fragmentos de su correspondencia y de La llama doble, ensayo sobre el amor y el erotismo, donde el autor explora la naturaleza del amor a través de la poesía, la filosofía y su propia experiencia personal. Todo ello con una estética basada fundamentalmente en la obra del pintor y escultor mexicano Vicente Rojo.

“Hay cuatro intérpretes que intentan, junto al público, compartir y dilucidar su percepción acerca del amor y el erotismo a través de las palabras de Octavio Paz y su entorno”, afirma la directora. “Es una propuesta que habla del amor, el erotismo y la sexualidad”, continúa, “si es solo posible lo uno con lo otro o tener una de esas facetas sin necesidad de que se mezclen”.

Ruiz Rodgers comenta que también es importante en esta función dar visibilidad a estas tres realidades en las diferentes etapas de la vida, no solo en la juventud, donde es más fácil identificar, por ejemplo, el enamoramiento, sino también cómo se expresa y se comparte lo sensual o lo sexual en las épocas más adultas e incluso a finales de nuestra vida. [Teatro de La Abadía: del 18 de septiembre al 12 de octubre]


‘MEMORIAS DE ADRIANO’

'Memorias de Adriano'

Foto: Jero Morales

Basado en la novela homónima de Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano es un espectáculo teatral que representa, al mismo tiempo, una emocionante película de romanos y el relato íntimo de un hombre que dialoga con la historia. Un testimonio en primera persona de la vida del emperador romano nacido en Hispania.

Con un lenguaje lleno de lirismo y con una gran admiración hacia su perfil helénico, Yourcenar recrea la figura de un mandatario tan sabio y magnífico como ciego y contradictorio. En ambos perfiles se dibuja el gesto de la soledad.

Tomando este tema como columna vertebral del espectáculo, la directora Beatriz Jaén ha creado un espacio escénico en donde los ecos de esa soledad resuenan en la actualidad del poder, de la política y de la creación de una imagen pública.

Con dramaturgia de Brenda Escobedo, el actor Lluís Homar da vida a Adriano, incesante buscador de respuestas filosóficas y viajero espiritual. Su voz, a veces secreta y a veces ostensible, nos guía a través de esa experiencia común: el peregrinaje del ser. [Teatro Marquina: del 19 de septiembre al 12 de octubre]


‘BOYS IN THE SAND’

'Boys in the sand'

El bailarín y coreógrafo Adi Swcharz nació en Rakefet (asentamiento hebreo al norte de Israel) y, tras conseguir una beca a los 18 años, entró a formar parte de la Batsheva Dance Company, donde permaneció durante tres años. Con apenas 23 años, ya ha creado varias piezas y ahora trabaja como artista independiente e imparte clases de gaga (lenguaje del movimiento desarrollado por el creador israelí Ohad Naharin).

En los Teatros del Canal estrena Boys in the Sand, inspirado en la película homónima de 1971, film muy significativo no solo como obra pionera del cine LGTBIQ+, sino también por su representación sin complejos de sus contenidos la intimidad gay y su contenido explícito, que aquí protagoniza un trío de intérpretes. “Al crear esta pieza», cuenta Adi Swcharz, «me impulsa el deseo personal de desafiar y quizás normalizar los tabúes que rodean la intimidad en la sociedad. Como artista queer considero crucial interactuar y cuestionar las narrativas que históricamente han censurado ciertas expresiones del amor y deseo”. [Teatros del Canal: 25 y 26 de septiembre]


‘FUENTEOVEJUNA’

'Fuenteovejuna'

Foto: Pablo Lorente

La Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Laila Ripoll, abre la temporada con Fuenteovejuna, de Lope de Vega, considerada como una de las obras cumbres del Barroco español. Publicada en 1619, la obra toma un hecho real ocurrido en un pueblo cordobés del mismo nombre, en tiempos de los Reyes Católicos. Como sucede en otras obras dramáticas clásicas, este texto es todo un símbolo de la unión del pueblo contra la opresión y el atropello.

Desde que se creó la CNTC, hace cuatro décadas, en raras ocasiones se ha montado Fuenteovejuna. La primera fue en 1993, dirigida por Adolfo Marsillach, y ahora por primera vez la puesta en escena la firma una mujer, Rakel Camacho, potente directora que ha trabajado sobre la adaptación de María Folguera.

“Es obvio que la violencia machista continúa en nuestros días, y que tenemos que frenarla como sea, pero me parecía muy importante encontrar el nexo de la obra con nuestros días”, manifiesta Camacho. “Por eso me parecía importante la trama política, que a veces no es muy tenida en cuenta; ese cambio del sistema feudal a la monarquía que en ese momento se entendía como progreso. La violencia es una cuestión política, es una cuestión de Estado cuando violencia y política son inseparables. Eso es lo que te salpica, y lo que Lope cuenta de una forma tan exacta que nos interpela en nuestros días”. [Teatro de La Comedia: del 25 septiembre al 23 de noviembre]


DE SCHEHEREZADE’

'De Scheherezade'

Foto: David Ruano

María Pagés, la bailaora de brazos infinitos, vuelve a Madrid para interpretar De Scheherezade, un espectáculo que creó junto al poeta El Arbi El Harti, por encargo del Teatro Liceu, de Barcelona y el ADMAF. Inspirado en el personaje de Las mil y una noches, está estructurada en doce escenas conformadas por solos y coreografías corales, perfectamente hilvanadas, en torno a la poliédrica esencia femenina. Doce instantes para aprehender el hilo de luz que atraviesa fugazmente las emociones humanas.

En este espectáculo conviven sin complejo la savia de Scheherezade, Carmen, Medea, Wallada, Safo y personajes literarios más contemporáneos como la Yerma de Lorca, la Blimunda de José Saramago o la Úrsula Iguarán de García Márquez. Todo acompañado de un repertorio musical popular y clásico, haciendo una especial indagación en la música marroquí, interpretada por un cuarteto de cuerda y percusión, acompañados por una voz árabe y dos voces flamencas, la portentosa cantaora Ana Ramón y Cristina Pedrosa. [Centro Danza Matadero: del 26 de septiembre al 5 de octubre]


‘CAE UNA CATEDRAL’

'Cae una catedral'

Hace cuatro años, los actores, dramaturgos y directores de teatro –además de pareja sentimental– Federico Lehmann y Matías Milanese crearon en Buenos Aires la compañía Los Pipis Teatro. Con su primera creación, Los mecanismos de Alaska, consiguieron un gran éxito que volvieron a repetir con La conquista de Alaska y Pasión. A Madrid llegaron por primera vez con Los mecanismos…, una propuesta que ellos calificaban como una delirante historia de amor pasional entre dos pibes, y ahora vuelven a la sala El Umbral de Primavera con Cae una catedral.

En esta nueva creación, Federico y Matías –también conocidos como Los Pipis– presentan una historia sencilla sobre el cuerpo, los detalles y el deterioro, en contraposición al culto obsesivo a la novedad. En escena observamos a dos hombres que se encuentran después de años sin verse; uno de ellos padece una extraña enfermedad que, día a día, hace desaparecer una parte diferente de su cuerpo, mientras que el otro… [El Umbral de Primavera: del 27 de septiembre al 5 de octubre]


‘LA VERDADERA HISTORIA DE RICARDO III’

'La verdadera historia de Ricardo III"

Foto: Carlos Furman

Calixto Bieito está considerado como uno de los directores escénicos españoles de mayor proyección internacional, con puestas en escena caracterizadas por la audacia con la que explora, con una visión contemporánea, textos de grandes autores como Calderón, Valle-Inclán, García Lorca o Shakespeare, sin olvidar sus novedosos montajes operísticos de Parsifal, Carmen o Don Carlo.

Hace quince años dirigió La vida es sueño en el Teatro San Martín de Buenos Aires, montaje que causó un gran impacto. Recientemente, estrenó en la capital argentina La verdadera historia de Ricardo III, espectáculo sobre el Ricardo III de Shakespeare que ahora trae de gira por España. Aquí la acción transcurre en agosto de 2012, en un aparcamiento donde aparecen enterrados los restos de Ricardo III. No es un lugar habitual para el enterramiento de un rey.

“Así comienza nuestra historia», cuenta Calixto Bieito. «Es una disección, no solo del turbulento pero breve reinado de Ricardo, sino también de la maldad humana que, consciente o inconsciente, forma parte de nuestra naturaleza. Ricardo, deforme y maquiavélico, tirano y sanguinario, nos recuerda que el mal forma parte de nuestra vida diaria. Que el mal es inherente al ADN humano, que la maldad y la bondad anidan en el corazón del hombre. El infierno está vacío. Todos nuestros demonios están aquí”. [Teatros del Canal: del 30 septiembre al 9 de octubre]

Shangay Nº 577
Portada de la revista Anuario 2024
  • Agosto 225
Shangay Voyager Nº 43
Portada de la revista Shangay Voyager 43
Anuario 2024
Portada de la revista Anuario 2024
  • Diciembre 2024